DeepSeek y la velocidad de lo impredecible
![Rafael Areses](https://cadiznoticias.es/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-4-1024x769.png)
La velocidad de lo “que está pasando” hoy en Inteligencia Artificial supera nuestra capacidad de “predecir lo que pasa”. Eso es lo que ha ocurrido esta semana con DeepSeek, ese nombre de los chinos que no dejas de oír por todas partes y la razón que me obliga a escribir este artículo.
Todo empieza con una compañía china creada hace dos años y que nadie conocía hasta el lunes y que está en todos los debates, “los chinos DeepSeek”, ¿a qué sí te suena? Pues bien, todo empieza con el magnífico trabajo de los equipos de desarrollo de DeepSeek que consiguen una herramienta de IA asombrosa que iguala a los mejores modelos masivos de las tecnológicas americanas que hoy dominan el ecosistema de la IA.
Esto lo hacen mucho más barato y encima en abierto para que todos lo usemos gratis. No voy a aburrirte estimado lector conmixture-of-experts, multi-latent attention y multi-token prediction, ni siquiera el Reinforcement Learning que estuvo en el corazón de AlphaGo, aquello que ganó al juego del Go a los humanos y que también conoces. DeepSeek ha utilizado para entrenar R1 varios modelos LlaMA de la compañía Meta, utiliza el hardware de Nvidia, casi 3.000 tarjetas GPU H800, si bien no las más caras, pero tan buenas que muy pocas empresas se puede lo pueden permitir, y muchos algoritmos ya desarrollados que ellos han ingeniosamente mejorado, de modo que el coste de 5 millones parece infravalorado.
Un efecto dominó en los mercados
El segundo eslabón de la cadena es que todos los que andamos en esto nos lo bajamos, y por eso aparece la aplicación en el primer lugar mundial de descargas, algo inaudito. Llevo utilizando DeepSeekR1 una semana como asistente conversacional, es bueno, y llevo utilizando DeepSeekV3, el anterior, un mes, en local porque es de código abierto, para hacer “mis cosillas” de desarrollo, es muy bueno y mucho más barato. DeepSeek no ha cambiado el mundo más allá de lo habitual para los que trabajamos en esto todos los días. Que la IA se haga más barata cada día no es nada nuevo, pero este relato de DeepSeek, podrá empujar a las pequeñas empresas a lanzarse, y que la gente que nunca imaginaba experimentar con desarrollos propios en IA también se lancen a intentarlo. Unos cuantos lo hicimos cuando lo vimos posible, el proceso continúa.
A partir de ahí los inversores. El tercer eslabón es la caída de las tecnológicas en bolsa de valores. Nasdaq en global un 3% y las magníficas Tech sobre 5%, pero sobre todo Nvidia cerca de un 17%. Así que desembarca el cuarto eslabón, para que toda la opinión pública y los medios se lancen a dar “la noticia”. ¿La noticia?, o ¿el relato simplista? El problema es que nos encanta comprar esas narrativas simplistas, siempre que nos hagan sentir bien y nos refuercen en lo que queremos creer, ¡claro! Nos abruma la IA, así que, aunque no lo reconozcamos, la tememos como para comprar más fácilmente el relato contrario. En este caso me temo que las consecuencias no esperadas pueden ser las contrarias, y por eso te escribo este artículo. Al menos, que no lo sean para ti.
No es del todo verdad que los chinos hayan conseguido con menos medios lo que los americanos con muchos más, porque nunca hubieran llegado ahí sin esos medios previos, la realidad no es siempre tan simple. No es verdad que la infraestructura creada no haya sido necesaria, sí que haya sido demasiado cara. Crear el camino suele ser mucho más costoso que mejorarlo. No es verdad que, al bajar el coste de la IA, las compañías que han creado todo esto hasta aquí se vayan a desmoronar, más bien al contrario, van a fabricar más chips, centros de datos, y más energía para alimentarlos que nunca. Yo no lo sé, porque soy tan mal predictor como todos los demás, pero esto ha pasado antes en situaciones similares. Siempre se repite un patrón, cuando una tecnología es más asequible, los constituyentes de esa tecnología se utilizan mucho más. Así que utilizaremos más energía, más IA, más software, habrá más desarrolladores, y por supuesto mucha más computación. Magnífica noticia para “los perdedores de esta semana”. No es una predicción querido lector, no confíes por favor en las predicciones, esto es un patrón, y te lo explico, se llama la paradoja de Jevons.
Un futuro que ya está aquí
William Jevons desarrolló su actividad en la Inglaterra de la primera revolución industrial, Se fijó y estudió en la cuestión del carbón. La máquina de vapor aumentó la eficiencia del uso del carbón, por lo que abarató enormemente sus costes de extracción y transporte. Los ciudadanos regulares normales a mediados del siglo XIX, armados con su lógica humana normal, dedujeron que las compañías que iniciaron la primera revolución industrial se hundirían. Y no es verdad, porque eso no pasó, se consumió más carbón, mucho más barato y las empresas mineras que lo extraían, los trenes que lo transportaban y las fábricas que lo utilizaban, crecieron mucho más que cuando era más caro. Lo mismo ocurrió con la electricidad en la segunda revolución industrial, los ordenadores en la tercera, y tú lo compruebas cada día en el uso de internet, la nube y tus dispositivos. Los humanos sobreponderamos el coste del factor multiplicador del producto, y por eso cuando entra en fase exponencial, no somos capaces de intuirlo. Nuestros cálculos y predicciones son erróneas, lo han venido siendo desde hace 300 años, y en muchas ocasiones. Aún así, nos encanta hacer predicciones y arruinarnos apostando por ellas.
Así que hablemos de lo que te importa, puede que debamos prepararnos mejor para un mundo donde la IA fluye de forma natural, digamos silenciosa. Probablemente mucho antes de lo que habíamos pensado, y a través de todos los capilares de la sociedad. A distintos ritmos, pero a todos los sectores, sin excepciones. Desde este lunes no menos, sino un poco más. Sí, porque más gente sabe hoy que se pueden hacer cosas con muchos menos medios. Seguiremos observando lo que pasa esta semana y cual es la “nueva disrupción” que nos trae la siguiente. Hacer la versión de lo que ocurra arrimándola hacia nuestras simpatías y antipatías, me temo que ayuda poco. Y es que las predicciones en una era exponencial ya no son más que eso, porque ¿en algún momento te dije que “lo que está pasando” va más rápido que nuestra capacidad de predecirlo?
Rafael Areses es Director de Tecnologías Emergentes en ALEBAT. Está certificado por la MIT- Sloan Management School en Management y por la Harvard Bisuness School en Strategy. Es autor de los libros: Inteligencia Artificial: Guia para la persona ocupada y La revolución silenciosa: Inteligencia Artificial Generativa en entornos de Negocio.