La Junta de Andalucía presenta en Cádiz la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, que moviliza más de 216 millones de euros hasta 2028 para fortalecer sectores vinculados al mar y crear empleo verde

La Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible se constituirá este verano como órgano participativo y de coordinación para el desarrollo de la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, presentada este martes en el Parador de Cádiz por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco. La iniciativa, respaldada con un presupuesto de 216 millones de euros hasta 2028, busca posicionar a Andalucía como referente nacional en economía azul, un sector que ya representa más del 10% del PIB regional y genera más de 300.000 empleos.
La nueva Mesa estará integrada por representantes de los sectores productivos ligados al mar, administraciones públicas, comunidad científica y sociedad civil. Su objetivo será velar por la ejecución efectiva de esta estrategia pionera, que apuesta por una economía azul sostenible como motor de desarrollo económico, innovación y protección ambiental en el litoral andaluz.
Antes de su constitución, se pondrá en marcha una comisión interdepartamental en la primera quincena de junio con representantes de las nueve consejerías implicadas. Además del departamento de Agricultura, participan Presidencia, Economía, Empleo, Universidad, Turismo, Fomento, Sostenibilidad e Industria. También colaboran agencias públicas como TRADE, AMAYA y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA).
La I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), aprobada por el Consejo de Gobierno en abril, articula 116 líneas de actuación a través de 35 medidas agrupadas en siete grandes objetivos estratégicos. Estas medidas giran en torno a la gobernanza sostenible, la protección de la biodiversidad marina, la investigación e innovación, la educación ambiental, la adaptación al cambio climático, la economía circular y la digitalización del sector.
Fernández-Pacheco ha calificado esta hoja de ruta como “una apuesta sin precedentes del Gobierno andaluz” y ha subrayado que se trata de “una estrategia abierta, en constante evolución y evaluación, diseñada para y por la economía azul”. La estrategia se alinea con los objetivos europeos del crecimiento azul y la transición ecológica, y estará cofinanciada por fondos europeos como el FEADER, FEDER, el Fondo de Transición Justa y el FEMPA.
La economía azul en Andalucía comprende actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina, el transporte marítimo, la logística portuaria, la construcción naval, el turismo náutico y costero, la extracción de sal y la desalinización. La región cuenta con cerca de 1.000 kilómetros de costa y una ubicación estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo, lo que refuerza su vocación marítima histórica y económica.
Durante el acto de presentación en Cádiz, se celebró una mesa redonda con expertos del ámbito científico, académico, pesquero y empresarial. Entre los participantes estuvieron miembros del clúster marítimo-marino andaluz y promotores de redes de colaboración azul, que debatieron sobre los retos y oportunidades de este sector en transformación.
Al evento asistieron representantes del Gobierno andaluz, alcaldes de municipios costeros, como el de Cádiz, Bruno García, y responsables de las agencias implicadas en la estrategia. Todos coincidieron en que esta hoja de ruta representa una oportunidad para consolidar un modelo económico más justo, resiliente y en equilibrio con el entorno marino.