- Publicidad -
Campo de GibraltarPortada

Acuerdo UE-Reino Unido sobre Gibraltar establece gestión mixta del aeropuerto y armonización fiscal

El pacto prevé uso compartido del aeropuerto de Gibraltar, controles aduaneros en suelo español y una gradual convergencia fiscal que incluye tabaco, carburantes y bebidas alcohólicas

El reciente acuerdo político entre la Unión Europea y Reino Unido sobre Gibraltar incluye, entre sus medidas más destacadas, la creación de una empresa mixta encargada de la gestión compartida del aeropuerto del Peñón. Además, establece que los controles aduaneros de mercancías que entren en Gibraltar se realizarán en territorio español, y contempla una armonización fiscal gradual que afectará a productos como el tabaco, carburantes y bebidas alcohólicas.

El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, informó este viernes en Madrid a los alcaldes del Campo de Gibraltar, representantes de la Junta de Andalucía y agentes sociales y económicos sobre los principales aspectos del acuerdo alcanzado en Bruselas esta semana.

Este pacto, que ahora debe ser formalizado en textos legales por la Comisión Europea, reafirma las posiciones jurídicas de España en materia de soberanía y jurisdicción, sin modificar las reclamaciones actuales sobre Gibraltar. La supresión de la Verja, que supone la eliminación de los controles fronterizos entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar, permitirá la libre circulación de personas, beneficiando a miles de trabajadores y residentes que cruzan diariamente.

- Publicidad -

Los controles fronterizos se trasladarán a las zonas portuarias y al aeropuerto, donde la Policía Nacional española realizará los controles completos de Schengen. Reino Unido ha renunciado a que agentes europeos (Frontex) asuman estas tareas, y se establecerá una estrecha cooperación en materia policial y judicial, incluyendo visados y permisos.

En lo que respecta a la circulación de mercancías, el acuerdo prevé que los productos puedan entrar en Gibraltar sin controles por carretera siempre que hayan pasado previamente las formalidades aduaneras en un puerto español, principalmente en Algeciras. Las autoridades gibraltareñas aceptan que España realice estos procedimientos debido a su limitada capacidad para gestionarlos en Gibraltar.

El acuerdo también incluye una armonización fiscal progresiva para Gibraltar, que adoptará tipos impositivos similares a los europeos en productos de tabaco, carburantes y bebidas alcohólicas. Esta convergencia, con un período transitorio de tres años, elevará el tipo mínimo desde el actual 3% hasta un 17%, lo que evitará distorsiones de mercado y contribuirá a acercar los precios entre ambos lados de la frontera.

Fabian Picardo, ministro principal de Gibraltar, confirmó en una entrevista que el Peñón aplicará una tasa de compra mínima del 15%, sin IVA y no aplicable a servicios, y aclaró que los residentes de Gibraltar dejarán de reclamar la devolución del 21% del IVA pagado en productos adquiridos en España.

Sobre el aeropuerto, la gestión compartida permitirá su uso civil para vuelos británicos, europeos y españoles, superando la barrera que suponía su uso como base militar británica, que continuará operando sin cambios. Albares destacó esta medida como un impulso para convertir la zona en un núcleo de prosperidad.

En materia ambiental, el acuerdo incluirá compromisos para cumplir con los estándares de la Unión Europea, con la creación de una comisión mixta para resolver cuestiones medioambientales como vertidos o rellenos, un tema sensible para la región.

Por último, se establecerá un mecanismo financiero en el que participarán la UE, España, Reino Unido y Gibraltar, destinado a promover la cohesión social, apoyar el empleo y reducir las desigualdades en la zona.

Aunque este acuerdo marca un avance significativo, su aplicación definitiva requerirá meses, ya que los más de 200 folios del texto legal deben ser traducidos y ratificados por el Parlamento Europeo, los Veintisiete Estados miembros y el Parlamento británico, previendo su entrada en vigor entre septiembre y octubre.

Desde el Ministerio de Exteriores se valora el acuerdo como un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de los 300.000 habitantes del Campo de Gibraltar y para sentar las bases de un futuro compartido de crecimiento y bienestar.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba