La UCA lidera AQUACARE, un proyecto europeo para combatir contaminantes emergentes en ríos del suroeste de Europa
El proyecto coordinado por la Universidad de Cádiz busca proteger cuencas hidrográficas frente a fármacos, microplásticos y cosméticos, adaptando la región SUDOE a la nueva normativa europea sobre aguas residuales.

La Universidad de Cádiz (UCA) coordina AQUACARE, un ambicioso proyecto europeo financiado por el programa Interreg SUDOE, destinado a combatir los contaminantes emergentes en ríos del suroeste de Europa. Esta iniciativa internacional, dirigida por la profesora Juana María Arellano, del área de Toxicología, cuenta con un presupuesto superior a los dos millones de euros y una ayuda FEDER de 1.522.500 euros. El proyecto tendrá una duración de tres años y se centra en identificar, cuantificar y reducir la presencia de sustancias como fármacos, cosméticos y microplásticos, presentes en la mayoría de las masas de agua.
Hasta ahora, estos contaminantes no estaban regulados por la normativa europea sobre aguas residuales urbanas. Sin embargo, la reciente directiva europea introduce por primera vez controles específicos para estos microcontaminantes, exigiendo tratamientos adicionales en las estaciones depuradoras, así como la elaboración de listados de zonas de riesgo y seguimiento sistemático de estas sustancias.
En este contexto, AQUACARE cobra gran importancia para que los países del espacio SUDOE —que incluye regiones de España, Portugal y el sur de Francia— puedan adaptarse a estos nuevos requisitos normativos. El proyecto proporcionará una metodología común para la detección y análisis de estos contaminantes, desarrollará un plan estratégico para su gestión y reducción, y ofrecerá información clave sobre fuentes de contaminación no registradas.
Además, el proyecto promoverá soluciones prácticas destinadas a administraciones públicas y empresas, impulsando también la participación ciudadana y la concienciación social sobre la protección de los recursos hídricos.
El consorcio de AQUACARE está formado por nueve socios beneficiarios y doce socios asociados, entre los que destacan la Universidade do Porto, el Instituto Português do Mar e da Atmosfera, el CNRS francés y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Este proyecto representa un paso decisivo hacia una gestión sostenible del agua, especialmente relevante ante la creciente vulnerabilidad de los ecosistemas hídricos frente al cambio climático y los desafíos medioambientales actuales.