Más de 340 jóvenes acceden a la universidad en Andalucía gracias al cupo para estudiantes en riesgo de exclusión social

Un total de 342 jóvenes andaluces en riesgo de exclusión social han podido estudiar la carrera universitaria deseada en los dos últimos cursos gracias al cupo especial del 1% adicional de plazas reservado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía. Esta medida pionera en España tiene como objetivo garantizar el acceso a la educación superior sin importar la situación económica o social del alumnado.
La iniciativa comenzó en el curso 2023/2024 y se ha ampliado durante el año académico 2024/2025, incluyendo a menores tutelados y jóvenes extutelados del sistema de protección andaluz. El crecimiento ha sido notable: de 111 estudiantes beneficiados en el primer año a 231 en el segundo, lo que representa un incremento del 108%. Esta tendencia confirma el impacto positivo de la medida en el acceso igualitario a la universidad.
Andalucía, pionera en inclusión universitaria
La comunidad autónoma andaluza es la primera del país en implementar esta fórmula de acción positiva en el acceso universitario, y para el curso 2025/2026 se extenderá también a los campus de Ceuta y Melilla. El objetivo, según la Consejería que lidera José Carlos Gómez Villamandos, es continuar impulsando políticas de inclusión social con resultados tangibles en el ámbito educativo.
Para beneficiarse del cupo, los estudiantes deben indicar en su preinscripción universitaria su condición de receptor del Ingreso Mínimo Vital o la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía, o acreditar estar bajo el sistema de protección de menores. En primera instancia, compiten en el cupo general; si no logran plaza, optan por el cupo del 1% adicional, accediendo a la carrera deseada en función de sus calificaciones.
Universidades con mayor participación
La Universidad de Sevilla es la que más estudiantes ha incorporado con este tratamiento diferenciado en el curso 2024/2025, con 73 alumnos. Le siguen la Universidad de Málaga (42), la Universidad de Granada (40), la Universidad de Cádiz (26), la de Córdoba (15), la Pablo de Olavide (12), la de Huelva (9), la de Jaén (8) y la de Almería (6).
Estos datos reflejan no solo el alcance territorial de la medida, sino también la respuesta positiva del sistema universitario andaluz para incorporar a jóvenes tradicionalmente excluidos de la educación superior.
Más medidas de apoyo al alumnado vulnerable
El cupo del 1% adicional forma parte de un conjunto de políticas sociales universitarias desarrolladas por la Junta de Andalucía. Entre ellas destacan:
- Congelación de precios públicos de matrícula en grados y másteres.
- Reducción del precio de los másteres habilitantes, equiparándolos a los grados.
- Bonificación del 99% en los créditos aprobados en primera matrícula, permitiendo que un alumno con buen rendimiento pague casi solo el primer curso.
- Fraccionamiento del pago de matrícula hasta en ocho plazos y posibilidad de planes personalizados para evitar la pérdida de plaza por impago.
- Exención de tasas para familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital o la Renta Mínima de Inserción.
Estas acciones buscan fomentar el mérito académico, reducir el abandono universitario por causas económicas y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación superior.
Rumbo a una universidad más inclusiva
El éxito del cupo del 1% evidencia la necesidad de políticas públicas que rompan las barreras sociales en el sistema educativo. Con su extensión a Ceuta y Melilla en el próximo curso, el modelo andaluz se consolida como referente nacional en inclusión universitaria y como ejemplo de cómo las administraciones pueden garantizar que ningún joven quede atrás por su situación socioeconómica.