El Zoobotánico de Jerez celebra el nacimiento de ocho espátulas y cuatro flamencos esta temporada
El centro de conservación suma nuevos nacimientos que refuerzan su compromiso con la biodiversidad y la protección de especies amenazadas.

El Zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha registrado esta temporada un nuevo hito en la conservación de la biodiversidad, con el nacimiento de ocho pollos de espátula común y cuatro flamencos. Estos nacimientos se suman a otros recientes como los del quebrantahuesos, alimoche y cigüeña negra, consolidando al centro como referente en programas de reproducción de especies amenazadas.
El teniente de alcaldesa de Medio Ambiente, Jaime Espinar, destacó la importancia de estos logros: “Estos nacimientos son muy importantes, ya que todas las especies cuentan con programas de reproducción, por lo que el centro sigue sumando y apostando por la conservación de la biodiversidad”.
Nuevas crías de espátula común en el Zoobotánico
Los pollos de espátula común nacieron en dos tandas, dos en julio y otros dos a principios de agosto. Actualmente se encuentran en las instalaciones del centro junto a otras especies singulares. En temporadas anteriores, estas aves han sido reintroducidas en hábitats naturales, aunque este año podrían ser trasladadas a un zoo en Dublín en el marco de proyectos internacionales de conservación.
La espátula común es una especie considerada vulnerable debido a la pérdida de humedales y a la contaminación de las aguas. Su característico pico en forma de espátula, de color rosado en su juventud y rojizo en la madurez, la convierte en un ave inconfundible. Estas aves se alimentan de peces, moluscos, cangrejos e insectos removiendo el fango con su pico.
La colonia de flamencos crece en Jerez
La colonia de flamencos del Zoobotánico de Jerez también ha crecido este verano con la llegada de cuatro nuevos pollos, que ya pueden ser observados por los visitantes en el estanque de la entrada principal del centro.
Los flamencos adultos que forman parte de la colonia proceden de centros de recuperación y son ejemplares irrecuperables. Sin embargo, sus crías, una vez están preparadas, inician su vida en libertad en las distintas lagunas de la zona, contribuyendo al refuerzo de la población en su hábitat natural.
Conservación, educación e investigación como pilares
Desde el Ayuntamiento de Jerez se subraya que el Zoobotánico no solo es un espacio de exhibición, sino un centro de conservación, investigación y educación ambiental. “La labor que se realiza desde Jerez es encomiable y muy importante en la conservación de las especies en peligro de extinción”, señaló Espinar.
Los programas de reproducción de aves como la espátula, el flamenco o el quebrantahuesos forman parte de una estrategia global para proteger especies amenazadas y concienciar al público sobre la importancia de la biodiversidad.
Con estas incorporaciones, el Zoobotánico de Jerez refuerza su papel como referente en la conservación de especies vulnerables y ofrece al visitante la posibilidad de conocer de cerca el ciclo vital de aves únicas que, en muchos casos, afrontan serias amenazas en sus hábitats naturales.