- Publicidad -
Jerez y Costa Noroeste

Sanlúcar inaugura la exposición “La botica en la expedición de Magallanes y Elcano”

La muestra, abierta hasta el 19 de septiembre en el Ateneo, reúne objetos, instrumentos de navegación y un botiquín del siglo XVI que acompañó a la primera vuelta al mundo.

Sanlúcar de Barrameda acoge desde ayer la exposición La botica en la expedición de Magallanes y Elcano, una muestra que reúne objetos, materiales e instrumentos de la primera botica farmacéutica que dio la vuelta al mundo en el siglo XVI. La exposición puede visitarse en el Ateneo de Sanlúcar hasta el 19 de septiembre, en horario de mañana y tarde.

El recorrido incluye la recreación de un botiquín con remedios terapéuticos de la época, entre ellos los denominados albarelos, recipientes que contenían preparados vegetales, minerales y animales. También se exhiben documentos, planos de navegación, instrumentos marítimos y una selección de especias, entonces consideradas un bien de gran valor comercial.

El acto de inauguración contó con la presencia del presidente del Ateneo de Sanlúcar, Manuel Reyes; la secretaria de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA), Manuela Plasencia; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, Alberto Virués; y los doctores en Farmacia y comisarios de la exposición, Cecilio Venegas y Antonio Ramos.

- Publicidad -

Durante la apertura, Reyes destacó la importancia de esta iniciativa cultural y agradeció la labor de la farmacéutica Manuela Plasencia en la organización de la muestra. Por su parte, Alberto Virués puso en valor la contribución histórica de los farmacéuticos, recordando su papel en la provincia desde el siglo XVIII y subrayando la relevancia de su labor sanitaria en la actualidad.

Los comisarios de la exposición, Cecilio Venegas y Antonio Ramos, presentaron los resultados de su investigación sobre el inventario original de medicamentos embarcados en la expedición, conservado en el Archivo General de Indias de Sevilla. Venegas contextualizó la expedición en los descubrimientos del siglo XVI, resaltando el papel de Sevilla y Sanlúcar como inicio y final de la travesía. Ramos, por su parte, explicó la composición del botiquín, señalando las limitaciones terapéuticas de los remedios disponibles frente a las duras condiciones de vida en alta mar.

La muestra no solo recrea la dimensión científica de la botica de la expedición, sino también el valor patrimonial de la primera vuelta al mundo, un hito en la historia de la navegación. Sanlúcar, como puerto de partida y llegada, adquiere así un protagonismo especial en la difusión de esta iniciativa cultural.

Además de la exposición, se celebrará un ciclo de conferencias la próxima semana en la Casa de Extremadura de Sanlúcar. Intervendrán la profesora Manuela Plasencia el martes 9, el historiador Manuel Romero Tallafigo el miércoles 10 y el propio Cecilio Venegas el jueves 11.

La muestra ha recorrido ya varias ciudades de España y también ha sido presentada en países como Portugal y Panamá, lo que refuerza su carácter internacional y su capacidad para acercar al público la historia de la farmacia, la medicina y la navegación en el contexto de la expedición de Magallanes y Elcano.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba