Investigadores de la Universidad de Cádiz desarrollan AALFlow, un sistema que permite combinar dispositivos y soluciones IoT de forma sencilla, mejorando la monitorización personalizada sin necesidad de conocimientos de programación.

La Universidad de Cádiz (UCA) ha presentado AALFlow, una innovadora herramienta tecnológica diseñada para mejorar la integración de dispositivos y soluciones basadas en Internet de las Cosas (IoT) en el cuidado de personas mayores y dependientes. El sistema, desarrollado por el grupo UCASE de Ingeniería del Software (TIC-025), permite monitorizar de manera personalizada la salud y las rutinas diarias de los usuarios, sin requerir conocimientos de programación.
AALFlow surge como respuesta a la falta de interoperabilidad entre los múltiples dispositivos de asistencia existentes, que incluyen sensores para detectar caídas, medir constantes vitales o reconocer actividades cotidianas. Esta herramienta facilita la combinación flexible de sistemas heterogéneos, permitiendo que los datos de diferentes tecnologías se integren de manera eficiente y práctica.
El funcionamiento de AALFlow se basa en un enfoque de desarrollo dirigido por modelos. Los usuarios pueden representar visualmente los flujos de información entre los distintos dispositivos mediante una interfaz gráfica intuitiva. Gracias a un mecanismo de transformación automática, los modelos generados se convierten en código ejecutable, lo que reduce errores y ahorra tiempo. En pruebas prácticas, AALFlow fue capaz de generar más de 700 líneas de código con solo unas configuraciones iniciales.
El sistema ha sido evaluado en términos de rendimiento, escalabilidad y usabilidad. Los resultados muestran que AALFlow mantiene su estabilidad incluso bajo cargas de hasta mil eventos por segundo, y su índice de usabilidad (SUS) alcanzó una calificación A+ tras la evaluación con veinte personas usuarias. Esto confirma la facilidad de uso y la utilidad real del sistema para profesionales del cuidado y terapeutas ocupacionales.
Entre sus aplicaciones, AALFlow permite combinar datos de monitorización de salud, como frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, con el reconocimiento de actividades diarias, ofreciendo análisis personalizados de patrones y rutinas. Esta tecnología no se limita al hogar; también puede implementarse en residencias de mayores, hospitales, centros de rehabilitación, escuelas y espacios laborales, ampliando así el alcance de la atención asistida por tecnología.
El desarrollo de AALFlow representa un paso importante hacia la democratización del acceso a tecnologías avanzadas para el cuidado de personas dependientes. La herramienta no solo optimiza la integración de dispositivos IoT, sino que también ofrece a los profesionales del sector una solución práctica y adaptable a situaciones reales, mejorando la calidad de vida de quienes requieren atención especializada.
En definitiva, AALFlow consolida a la UCA como un referente en innovación tecnológica aplicada a la salud y al bienestar de personas mayores y dependientes, mostrando cómo la ingeniería del software puede generar soluciones accesibles y efectivas para desafíos complejos en el ámbito asistencial.
Etiquetas: AALFlow, Universidad de Cádiz, UCA, tecnología IoT, cuidado de mayores, dependencia, innovación tecnológica, monitorización personalizada, sistemas AAL, salud asistida, Internet de las Cosas
Contenido recomendado