El Gobierno eleva al 2,7% la previsión de crecimiento económico para 2025
El Ejecutivo refuerza la respuesta ante catástrofes, anuncia el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 y facilita la jubilación anticipada de los bomberos forestales.

El Gobierno de España ha actualizado su previsión de crecimiento económico para 2025, elevándola al 2,7%, según ha anunciado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, tras el Consejo de Ministros celebrado este martes. La cifra supone un incremento de una décima respecto a la estimación anterior, y refleja la fortaleza de la economía española pese a un contexto internacional complejo.
Durante la rueda de prensa, Cuerpo ha destacado que el crecimiento del tercer trimestre rondará el 0,7%, con una tasa interanual del 2,8%, impulsado por la producción industrial y las afiliaciones a la Seguridad Social. «La economía española se ha recuperado del COVID sin cicatrices y mantiene un crecimiento equilibrado y sostenible», ha señalado el ministro, destacando que España fue la economía avanzada que más creció en 2024 y se espera que repita este desempeño en 2025.
El titular de Economía ha subrayado que la evolución positiva se refleja también en el mercado laboral, con más de 22,4 millones de ocupados en el segundo trimestre y la previsión de creación de 480.000 empleos anuales en los próximos años, con una reducción progresiva de la temporalidad y de la tasa de desempleo. La mejora del poder adquisitivo, la productividad y la inversión privada completan un patrón de crecimiento basado en la sostenibilidad y la estabilidad fiscal.
En el ámbito de la resiliencia frente a catástrofes, el Consejo de Ministros ha aprobado una adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para atender los daños provocados por la DANA de octubre de 2024. La medida moviliza 1.241 millones de euros destinados a infraestructuras de movilidad verde, restauración hídrica y medioambiental, prevención de fenómenos climáticos adversos, apoyo a la internacionalización empresarial y líneas de crédito ICO para reforzar la resiliencia productiva.
Por su parte, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha presentado las líneas del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, con un presupuesto de 7.000 millones de euros, triplicando la inversión del plan vigente. La estrategia se centra en aumentar la oferta pública de vivienda, impulsar la rehabilitación energética y accesible, favorecer la emancipación de jóvenes y garantizar el acceso a una vivienda digna en zonas tensionadas. Se incorporará además la opción de alquiler con compra dentro del parque público para evitar la especulación.
En materia de seguridad social, el Gobierno ha aprobado un coeficiente reductor de la edad de jubilación para los bomberos forestales, que permitirá anticipar su retiro hasta cinco años, y hasta seis años en casos de larga trayectoria. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha explicado que la medida reconoce la naturaleza penosa y peligrosa de su trabajo y equipara sus condiciones a las del resto de bomberos a nivel nacional, con aplicación automática por la Seguridad Social.
Finalmente, la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha anunciado la distribución de 46 millones de euros a las comunidades autónomas procedentes de aportaciones de la industria farmacéutica. Estos fondos se destinarán a la formación de profesionales sanitarios y al fomento del uso racional de medicamentos, así como a programas de donación de médula ósea, sangre de cordón umbilical y otras iniciativas de la Organización Nacional de Trasplantes.
En conjunto, las medidas presentadas por el Ejecutivo muestran un enfoque integral que combina crecimiento económico sostenido, fortalecimiento del bienestar social, impulso de la vivienda pública y refuerzo de la seguridad laboral y ante catástrofes naturales.
Etiquetas:
España, Gobierno, crecimiento económico 2025, PIB, Consejo de Ministros, Plan Estatal de Vivienda, bomberos forestales, seguridad social, inversión pública, empleo, resiliencia climática, economía sostenible, Carlos Cuerpo, Isabel Rodríguez, Elma Saiz, Pilar Alegría
Contenido recomendado