El arqueogastronomista y director del Grupo de Investigación de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la UCA ofreció en el Teatro del Títere un recorrido por la contribución de Gades a la viticultura universal.

El Teatro del Títere acogió este martes la primera conferencia del ciclo dedicado a la cultura y gastronomía de la Gades romana, en la que el arqueogastronomista Manuel León Béjar abordó la relevancia histórica de la ciudad en la viticultura mundial. Bajo el título “El legado de Columela, la aportación de Gades a la enología universal”, León Béjar ofreció un análisis profundo de cómo las prácticas enológicas de la antigua Gades influyeron en la producción y consumo del vino en la Roma antigua.
La conferencia se centró en la obra del escritor romano Columela, considerado uno de los principales referentes en agricultura y viticultura, y en cómo sus textos reflejan el papel de Gades como epicentro del desarrollo enológico en Hispania. León Béjar destacó las técnicas de fermentación, conservación y comercialización del vino utilizadas por los gaditanos, muchas de las cuales marcaron la pauta para la enología europea posterior.
Además de su enfoque histórico, la charla incorporó elementos de arqueogastronomía, disciplina que combina la investigación arqueológica con el estudio de la alimentación y bebidas del pasado. Los asistentes pudieron conocer los métodos de reconstrucción científica de prácticas antiguas y cómo estos conocimientos permiten entender mejor la evolución de la viticultura hasta la actualidad.
El evento forma parte del programa “Orgullos@s de nuestra historia. Cádiz Romana 2025”, impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz, que combina conferencias, exposiciones y actividades culturales con el objetivo de acercar el patrimonio histórico y gastronómico de la ciudad a la ciudadanía. Según León Béjar, este ciclo busca no solo divulgar conocimientos históricos, sino también fomentar el interés por la investigación científica aplicada a la cultura y la gastronomía.
La conferencia despertó gran interés entre estudiantes, investigadores y público general, consolidando la propuesta como un espacio de encuentro entre historia, ciencia y patrimonio cultural. La asistencia masiva reflejó la relevancia del tema y la expectación por futuras ponencias del ciclo, que continuará explorando distintos aspectos de la Gades romana a lo largo de las próximas semanas.
Contenido recomendado