Gobierno y plataformas acuerdan análisis trimestral del discurso de odio en redes para mejorar su retirada
La ministra Elma Saiz impulsa reuniones periódicas con Meta, YouTube y TikTok para reducir contenidos racistas y xenófobos y propone una Cumbre contra el odio digital

El Gobierno de España, a través de la Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha iniciado un plan de colaboración con plataformas digitales para analizar trimestralmente el discurso de odio en redes sociales y mejorar los tiempos y la eficacia en la retirada de contenidos nocivos. La medida se anunció tras la entrega de la memoria anual de monitorización 2024 elaborada por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), que detectó 2.870 contenidos racistas, xenófobos, antisemitas, antigitanos o islamófobos, de los cuales solo el 35% fue eliminado.
La ministra Elma Saiz, acompañada por la secretaria de Estado Pilar Cancela y el nuevo director de OBERAXE, Tomás Fernández, señaló que la colaboración con plataformas como Meta, YouTube y TikTok es un paso pionero en Europa. “Frenar los bulos, la desinformación y el discurso de odio en las redes debe ser una tarea colectiva para que no se repitan imágenes como las de Torre Pacheco o los ataques al centro de menores de Monforte de Lemos”, subrayó Saiz.
Durante la reunión, las plataformas se comprometieron a participar en reuniones técnicas trimestrales y a crear grupos internos de trabajo para abordar cuestiones técnicas, incluyendo la implementación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la definición homogénea de “discurso de odio”. Además, se analizó la posibilidad de organizar una Cumbre contra el odio en redes sociales para comparar la situación de España con otros países.
El informe 2024 del OBERAXE revela que personas originarias del norte de África fueron el principal grupo diana, concentrando el 35% del discurso de odio, seguidas de personas africanas y afrodescendientes (24%) y la categoría general de inmigrantes (21%). Entre las tipologías de odio, la deshumanización representó el 37% de los casos y la incitación a la violencia directa o indirecta un 29%. El lenguaje agresivo explícito estuvo presente en el 53% de los contenidos, cifra que ascendió al 70% en el primer trimestre de 2025.
Las redes sociales presentan diferencias en la naturaleza del discurso de odio: en YouTube y TikTok predominan las amenazas, en Instagram y Facebook la deshumanización y en X los mensajes que desacreditan según atributos personales. Solo el 4% de los contenidos retirados en 2024 fue eliminado en las primeras 24 horas, lo que evidencia la dificultad de frenar la viralización de estos mensajes.
El incremento de los casos en 2025 se ha visto potenciado por la implementación del Sistema FARO, una herramienta basada en inteligencia artificial cedida por LaLiga, que ha detectado 614.833 contenidos reportables entre enero y agosto, con un pico de 190.000 en julio. Esta tecnología permite un rastreo en tiempo real de contenidos racistas, xenófobos y discriminatorios en las principales redes sociales.
El OBERAXE concluye que el discurso de odio se ha convertido en un fenómeno estructural y persistente, impulsado por estereotipos, bulos y polarización. Episodios como la DANA de octubre de 2024 o casos en el ámbito deportivo, como el dirigido a Vinícius Júnior, muestran cómo los acontecimientos desencadenan mensajes de odio hacia migrantes y comunidades específicas, incluso cuando carecen de base factual.
La iniciativa conjunta entre Gobierno y plataformas digitales busca consolidar la protección de los colectivos más vulnerables y establecer protocolos eficaces para la retirada de contenidos, combinando vigilancia tecnológica y coordinación institucional.
Contenido recomendado