La UE activa el 12 de octubre su nuevo sistema automatizado de control fronterizo
El Entry-Exit System registrará entradas y salidas de ciudadanos de terceros países en el Espacio Schengen, reemplazando el sellado manual de pasaportes y aumentando la seguridad y eficiencia en los puestos fronterizos

La Unión Europea pondrá en marcha el domingo 12 de octubre su nuevo sistema de control fronterizo, el Entry-Exit System (EES), un procedimiento automatizado que registrará las entradas y salidas de ciudadanos de terceros países en el Espacio Schengen. Su implantación será progresiva hasta alcanzar la plena operatividad el 10 de abril de 2026, cuando sustituirá el tradicional sellado manual de pasaportes.
El EES permitirá recopilar información biométrica y documental de los viajeros, incluyendo datos del pasaporte, fotografía, huellas dactilares y la fecha y lugar de entrada o salida. Esta tecnología busca modernizar la gestión de las fronteras exteriores, mejorar la seguridad, agilizar los controles y facilitar la detección de personas que exceden el tiempo de estancia permitido, así como de identidades falsas o intentos de entrada irregular.
En España, la implementación del sistema ha supuesto una inversión de 83 millones de euros por parte del Ministerio del Interior para adecuar aeropuertos, fronteras terrestres y, próximamente, los puertos marítimos a los requisitos técnicos del EES. La Policía Nacional continuará siendo responsable del control fronterizo, mientras que la Guardia Civil mantiene sus funciones de resguardo fiscal y prevención de ilícitos.
El arranque del EES será gradual. La primera prueba en España se llevará a cabo con el pasaje de un vuelo en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez. Durante los seis meses de implantación progresiva, los controles combinarán la tecnología automatizada con el sellado manual de pasaportes, que desaparecerá una vez el sistema esté plenamente operativo.
El registro digital funcionará de manera diferenciada según los viajeros: quienes necesiten visado verán sus datos biométricos ya registrados durante la solicitud, mientras que quienes no requieran visado tendrán sus huellas dactilares y fotografía capturadas al cruzar la frontera. Este sistema abarcará los 29 países del Espacio Schengen, facilitando la gestión de estancias de hasta 90 días en cualquier período de 180 días.
El EES se enmarca dentro de las agendas europeas de seguridad y migración, aprobadas tras la propuesta de fronteras inteligentes de 2016 y el Reglamento EES de 2017. Entre sus objetivos se encuentra reforzar la identificación de personas que representan riesgos, prevenir fraudes documentales y mejorar la eficiencia de los controles fronterizos.
Las autoridades europeas aseguran que, pese a la recopilación de datos biométricos, el sistema respeta los derechos fundamentales y la privacidad de los viajeros, cumpliendo con la normativa de protección de datos de la UE. Los datos se conservarán únicamente el tiempo necesario y con fines específicos, garantizando salvaguardas para la seguridad y privacidad de los usuarios.
Con la entrada en funcionamiento del EES, los pasos fronterizos del Espacio Schengen contarán con un modelo tecnológico avanzado que permitirá controlar de manera más segura y eficiente la movilidad de ciudadanos de terceros países, simplificando trámites, reduciendo tiempos de espera y ofreciendo información fiable en tiempo real a las autoridades nacionales sobre posibles irregularidades en los desplazamientos internacionales.
Contenido recomendado




