- Publicidad -
CádizPortada

Amaia Rodríguez presenta en Cádiz su proyecto para reciclar 200.000 kilos de plástico del Mediterráneo

La cofundadora de Gravity Wave explica en el Blue Zone Forum cómo su startup transforma residuos marinos en productos de diseño sostenible mediante economía circular y tecnología blockchain.

La emprendedora Amaia Rodríguez, cofundadora y co-CEO de Gravity Wave, protagonizó una de las ponencias más destacadas del Blue Zone Forum-Navalia Meeting 2025, celebrado esta semana en Cádiz. Durante su intervención, Rodríguez presentó el modelo de economía circular de su startup, que ha logrado recuperar más de 200.000 kilos de plástico del mar Mediterráneo para convertirlos en productos de diseño sostenible.

La cofundadora explicó que el proyecto nació de la observación y de “la pasión por cambiar las cosas”, y que actualmente cuenta con una red de más de 5.000 pescadores colaboradores en el Mediterráneo. Rodríguez recordó un viaje a islas remotas del sudeste asiático, donde se topó con “montañas de basura plástica en playas deshabitadas”, lo que marcó un punto de inflexión en su trayectoria y motivó la creación de Gravity Wave junto a su hermano Julen.

En su presentación, la emprendedora detalló los desafíos iniciales, incluyendo la falta de financiación y un primer intento fallido de crear fundas para móviles, lo que les llevó a reinventar su modelo de negocio hasta llegar a la fórmula actual. Destacó el uso de tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad completa de cada kilogramo de red recuperado, un aspecto clave para asegurar la transparencia y sostenibilidad del proyecto.

- Publicidad -

“Las redes suponen el 40% del plástico que encontramos en el mar”, explicó Rodríguez, describiendo cómo este material se transforma en mobiliario urbano, de oficina y elementos decorativos, contribuyendo así a cerrar el ciclo de la economía circular. “En Gravity no solo quisimos limpiar, porque eso significaba trasladar el problema del mar a la tierra. Por eso montamos un proceso de reciclaje que da una nueva vida a este material”, subrayó.

Zona Franca de Cádiz, organizadora del Blue Zone Forum, calificó la ponencia como “una poderosa invitación a que más agentes se unan a la misión de lograr un mar Mediterráneo sin plásticos, demostrando que la economía circular es una herramienta clave para generar impacto positivo”. La participación de Gravity Wave reforzó el compromiso del evento con soluciones innovadoras y tangibles para la sostenibilidad de los océanos, destacando el papel del emprendimiento con propósito en la economía azul.

Paralelamente, el consorcio del proyecto IberoBio celebró su 13ª reunión de socios, consolidando la cooperación transfronteriza en biotecnología. Durante la jornada, se revisaron los avances del proyecto, se planificaron próximos eventos en Galicia y Salamanca, y se anunció la Jornada de Cierre en Braga. También se abordó la continuidad de la Red IberoBio, asegurando la actualización y sostenibilidad de sus herramientas y explorando nuevas oportunidades de financiación.

El Foro de Financiación de IberoBio, celebrado en paralelo, permitió a siete startups —NeutronInsights, Proa2Health, Inverbis, FlowReserve, Marisma Biomed, SeaBites Pet Care e Innovamar Tech— presentar sus planes de negocio ante entidades de financiación y capital riesgo, buscando recursos para iniciar sus proyectos y explorar nuevas colaboraciones con inversores.

El Blue Zone Forum-Navalia Meeting 2025 se desarrolla en el marco del proyecto ZF Blue Core-Vivero de Empresas 4.0, financiado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2021-2027, a través de la Fundación Incyde, consolidando a Cádiz como un espacio de referencia para la innovación sostenible y la economía azul.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba