- Publicidad -
Andalucía y más allá

El 60% de los trabajadores andaluces ha tenido más de un empleo en algún momento de su vida

Un informe de Randstad revela que la mayoría de pluriempleados en Andalucía recurren a un segundo trabajo por motivos económicos y que el 94% lo abandonaría si su empleo principal ofreciera mejores condiciones.

El pluriempleo en Andalucía es una realidad cada vez más extendida en el mercado laboral. Según un análisis realizado por Randstad, seis de cada diez trabajadores de la comunidad han compatibilizado más de un empleo en algún momento de su vida, una cifra que supera la media nacional del 58,3%. El estudio se enmarca en un contexto en el que, según la Encuesta de Población Activa (EPA), 585.800 españoles tenían un segundo empleo al cierre de 2024, lo que supone un aumento del 43% en la última década.

La investigación, basada en encuestas a más de 4.500 profesionales, pone de relieve que el 35% de los andaluces con pluriempleo lo hace para incrementar sus ingresos y un 31% debido a la falta de estabilidad en su empleo principal. Otros factores son la necesidad de cubrir gastos básicos (20%), la vocación o desarrollo personal (6%) y otras motivaciones diversas (8%).

Ana Hervás, directora regional de la zona Sur-Levante de Trabajo Temporal de Randstad, explicó que “el pluriempleo refleja la situación laboral de muchos profesionales en España y está muy ligado al encarecimiento del coste de la vida y la pérdida de poder adquisitivo”.

- Publicidad -

Estrés y fatiga, principales consecuencias del pluriempleo

El informe revela que el 37% de los trabajadores andaluces asocia el pluriempleo al estrés o la fatiga, mientras que un 37% lo percibe como una oportunidad para obtener ingresos extra y flexibilidad. Otro 25% asegura no notar grandes cambios, y un 2% lo considera muy negativo al afectar a la salud o las relaciones personales.

La duración de esta situación laboral suele ser limitada: un 33% de los pluriempleados en Andalucía mantiene esta doble jornada menos de seis meses. Sin embargo, más de la mitad (53%) la prolonga más de un año y uno de cada cuatro lo hace durante más de tres años.

En cualquier caso, existe un denominador común: el 94% de los andaluces que compatibilizan empleos reduciría su carga laboral si su trabajo principal ofreciera mejores condiciones.

Sectores con mayor incidencia del pluriempleo en Andalucía

El pluriempleo en Andalucía se concentra principalmente en hostelería y turismo (16%) y en comercio y atención al cliente (16%), dos de los sectores más representativos de la economía regional. En cuanto al tipo de contrato, la gran mayoría de los pluriempleados trabaja por cuenta ajena (73%), frente a un 15% que lo hace como autónomo y un 12% que combina distintas fuentes de ingresos.

Andalucía, entre las comunidades con más pluriempleados

El análisis autonómico sitúa a Andalucía entre las regiones con mayor incidencia del pluriempleo, junto con Baleares (84%), Murcia (63%) y Navarra (63%). Por detrás se encuentran Canarias y La Rioja (59%), mientras que la Comunidad Valenciana (58%) se mantiene en línea con la media nacional.

En posiciones más bajas se encuentran Madrid y Cantabria (57%), Aragón y Asturias (56%), Galicia (56%), Castilla y León (55%), Cataluña (54%) y Castilla-La Mancha (54%). En el extremo inferior se sitúan el País Vasco (52%) y, especialmente, Extremadura (47%), única comunidad en la que predominan los trabajadores que nunca han compatibilizado dos empleos.

El estudio de Randstad confirma que el pluriempleo, más allá de ser una opción puntual, se ha consolidado como una estrategia de supervivencia para muchos trabajadores andaluces. A pesar de que algunos lo ven como una oportunidad de desarrollo personal, la mayoría lo asocia a la precariedad y al esfuerzo adicional que exige hacer frente a un mercado laboral marcado por la inestabilidad y el encarecimiento de la vida.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba