La Casa de Iberoamérica acoge el 8 de octubre una jornada con conferencias y conversatorios sobre la historia, el comercio y la cultura que unieron Asia, América y Europa entre los siglos XVI y XIX

La Casa de Iberoamérica será, por segundo año consecutivo, el epicentro de la conmemoración del Día del Galeón, una efeméride que se celebra de forma simultánea en España, México y Filipinas para recordar la primera gran ruta comercial global. La cita tendrá lugar el miércoles 8 de octubre, con una completa programación de conferencias y coloquios abiertos al público hasta completar aforo.
El Día del Galeón, instituido por la Unesco, reconoce el valor histórico de los galeones que unieron Manila y Acapulco entre los siglos XVI y XIX. Más allá del intercambio económico, aquellos navíos protagonizaron un intenso flujo de conocimientos, creencias, lenguas y tecnologías que marcaron el inicio de la globalización.
Las jornadas están organizadas por la Asociación Andaluza de Profesores de Geografía e Historia ‘Hespérides’, junto con la UNESCO y la Asociación de Andalucía para la UNESCO, y cuentan con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cádiz y la Junta de Andalucía, además de la colaboración de la Fundación Cajasol, el Ayuntamiento de Ubrique, la Escuela de Artesanos de la Piel de Ubrique, la editorial SM y la propia Casa de Iberoamérica.
La inauguración oficial será a las 10:00 horas, con la presencia de autoridades locales y autonómicas. Media hora más tarde, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Cádiz, Manuel Bustos, ofrecerá la conferencia inaugural titulada “La bahía de Cádiz, un escenario para los navíos participantes en la Carrera de Indias”.
Tras una breve pausa, la profesora Natalia Maillard (UPO) abordará en su ponencia “Libros para unir mundos” la circulación de obras europeas entre el Atlántico y el Pacífico en los siglos XVI y XVII.
A partir de las 12:30 horas, comenzarán los conversatorios temáticos. En el primero, Montserrat Cachero (UPO) analizará la presencia femenina en el comercio global de los siglos XVI y XVII. Posteriormente, el profesor Daniel Muñoz Navarro (Universidad de Valencia) disertará sobre la proyección internacional de las sedas españolas a través de la Carrera de Indias en el siglo XVIII.
El ámbito gastronómico también tendrá su espacio con la intervención de Santiago Saborido, director del Archivo Provincial de Cádiz, y del investigador Antonio Ortega Álvaro, bajo el título “Cocineros de navíos en el siglo XVIII. Incertidumbre entre la vida y la muerte”.
La jornada concluirá con la charla de Dolores Vargas Jiménez, doctora en Historia del Arte, que ofrecerá la ponencia “El mantón de Manila, vestigio del comercio colonial con identidad española”, centrada en la herencia cultural que dejó el intercambio entre Asia y España.
El programa continuará el jueves 9 de octubre en la Diputación Provincial de Cádiz con la entrega de premios del concurso escolar “Del Atlántico al Pacífico: Los Galeones Españoles”, en el que han participado más de 200 estudiantes de primaria, secundaria y educación especial de Cádiz, Córdoba y Huelva.
Con esta conmemoración, Cádiz se suma de nuevo al homenaje internacional al Galeón de Manila, símbolo del primer intercambio global entre continentes y de la conexión histórica entre las culturas iberoamericanas y asiáticas.
Contenido recomendado