El reconocimiento eleva a 229 los humedales andaluces registrados oficialmente y refuerza la conservación de estos ecosistemas clave para la biodiversidad.

La Junta de Andalucía ha logrado la inclusión de cinco nuevos humedales en el Inventario Español de Zonas Húmedas, según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 248 del 15 de octubre de 2025. Con esta incorporación, Andalucía alcanza los 229 espacios reconocidos oficialmente en el inventario nacional, lo que consolida su liderazgo en la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas esenciales para la biodiversidad.
Cuatro de los nuevos humedales se encuentran en la provincia de Cádiz: las Lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda), con una superficie de 5,67 hectáreas; Huerta de las Pilas (Algeciras), con 3,73 hectáreas; Haza de la Torre (Jerez de la Frontera), de 39,49 hectáreas; y los Humedales de Cetina (Puerto Real), un extenso complejo costero de más de 1.290 hectáreas que combina salinas, marismas naturales y zonas lagunares. El quinto enclave es la Laguna de la Alberca, en Ronda (Málaga), con 52,01 hectáreas, situada a más de 780 metros de altitud y considerada el humedal de mayor tamaño a mayor altura de Andalucía.
El director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo, ha destacado que esta nueva incorporación “representa un paso más en el compromiso de la Junta con la conservación del patrimonio natural andaluz y con la protección de los ecosistemas más frágiles”. Borrallo subrayó que el trabajo técnico y científico desarrollado por la Consejería “permite identificar, caracterizar y gestionar los humedales andaluces con criterios de sostenibilidad y rigor, asegurando su preservación frente a las amenazas del cambio climático y la presión humana”.
Estos cinco humedales albergan importantes comunidades de aves acuáticas, muchas de ellas catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el porrón pardo (Aythya nyroca), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) o el águila pescadora (Pandion haliaetus).
La Junta subraya que la colaboración institucional con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sido clave para la inclusión de estos espacios en el inventario nacional, reforzando la protección conjunta de los ecosistemas más valiosos y vulnerables de Europa.
Asimismo, la administración andaluza recuerda que la conservación y uso racional de los humedales constituye una línea estratégica prioritaria dentro de su política ambiental. Estos ecosistemas, además de su valor ecológico, cumplen funciones esenciales como la regulación hídrica, la recarga de acuíferos, la mitigación del cambio climático y la prevención de inundaciones.
Contar con información actualizada y detallada sobre su estado y características permite orientar las políticas de gestión, restauración y vigilancia, garantizando la preservación a largo plazo de estos entornos naturales únicos que forman parte del patrimonio ambiental de Andalucía.
Contenido recomendado




