- Publicidad -
Cádiz

Filosofía y Letras acoge las II Jornadas Internacionales GEOFISIC-ARQ 2025 sobre geofísica aplicada a la arqueología

El encuentro reúne en la Universidad de Cádiz a expertos nacionales e internacionales que analizan cómo las técnicas geofísicas permiten recuperar el conocimiento histórico sin necesidad de excavaciones invasivas.

La Universidad de Cádiz (UCA) celebra esta semana la segunda edición de las Jornadas Internacionales GEOFISIC-ARQ 2025, centradas en la geofísica aplicada a la arqueología y en el desarrollo de métodos no invasivos para la investigación y conservación del patrimonio histórico.

Las jornadas, que se desarrollan entre el martes y el miércoles en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, fueron inauguradas por la doctora Isabel Rondán, investigadora del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) y coordinadora del encuentro; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Antonio Serrano Cueto; y el vicerrector de Títulos y Calidad, Manuel Arcila.

Durante la apertura, Serrano Cueto destacó la importancia de esta cita científica para la actualización de conocimientos y el debate sobre el marco normativo de la investigación arqueológica, mientras que Arcila subrayó el valor de las técnicas geofísicas no invasivas como herramientas esenciales “para mantener viva la memoria de nuestra sociedad” y garantizar la preservación del patrimonio.

- Publicidad -

El programa se inauguró con la ponencia “De las técnicas geofísicas al análisis histórico de la urbanística antigua”, impartida por Lázaro G. Lagóstena, Isabel M. Rondán y Manuel Ruiz Barroso, investigadores de la UCA adscritos a IVAGRO. En ella se analizó cómo la aplicación de estudios geofísicos, combinada con planteamientos históricos sólidos, permite profundizar en el desarrollo urbano de los asentamientos antiguos y superar las limitaciones de la excavación tradicional.

A partir de ejemplos como Flavia Sabora, Hasta Regia, Belorado, Arva o Noheda, los autores advirtieron sobre los riesgos de aplicar estas metodologías de forma meramente técnica y defendieron la necesidad de establecer marcos metodológicos comunes y objetivos claros de conocimiento histórico.

Geofísica, patrimonio y futuro académico

Las jornadas GEOFISIC-ARQ 2025 se estructuran en tres bloques temáticos con una veintena de comunicaciones que abordan aspectos clave como la implementación de técnicas geofísicas no invasivas, los desafíos normativos para su integración en la gestión arqueológica y las carencias formativas en los planes de estudio universitarios.

Entre las ponencias destacan estudios sobre el uso del georradar y la magnetometría en yacimientos como Mellaria (Fuente Obejuna, Córdoba) o La Campa Torres (Gijón, Asturias), así como experiencias de arqueología digital 3D aplicadas a necrópolis íberas como la de La Bobadilla (Jaén) o a ciudades romanas como Acinipo (Ronda) y Ocuri (Ubrique).

También se presentarán investigaciones pioneras en espacios intermareales y patrimonio subacuático, junto con proyectos de detección de fosas de víctimas del franquismo, estudios sobre búnkeres de la Guerra Civil en zonas urbanas o el uso de vehículos autónomos en entornos marinos para prospecciones de alta precisión.

El encuentro se consolida como un foro interdisciplinar que reúne a académicos, técnicos, investigadores y estudiantes, con el objetivo común de impulsar la integración sistemática de la geofísica en la arqueología, tanto en los protocolos de gestión del patrimonio como en la formación universitaria.

Los expertos coincidieron en que el reto pendiente pasa por incorporar estas metodologías a los planes de estudios de Historia y Arqueología, permitiendo así una colaboración efectiva entre profesionales de distintas disciplinas y una mayor transferencia del conocimiento científico a la sociedad.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba