- Publicidad -
Jerez y Costa Noroeste

La Diputación de Cádiz impulsa en Jerez una jornada para reflexionar sobre la presión estética de las redes sociales en las mujeres

La iniciativa ‘Cuerpos libres, redes seguras’ analiza el impacto de la violencia estética y la influencia digital en la autoestima y el bienestar emocional de las jóvenes.

La Diputación de Cádiz ha celebrado en Jerez de la Frontera la jornada ‘Cuerpos libres, redes seguras’, una iniciativa destinada a reflexionar sobre la presión que ejercen las redes sociales sobre la imagen de las mujeres, especialmente las más jóvenes. El encuentro tuvo lugar en el Centro Cívico Blas Infante en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra el próximo 25 de noviembre.

El programa fue inaugurado por la responsable del Área de Igualdad de la Diputación, Susana Sánchez Toro, quien subrayó la importancia de abordar estas formas de violencia simbólica que, aunque no sean físicas, “destruyen la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres”.

“Estas formas más sutiles de violencia son igual de dañinas porque presionan a las mujeres para ajustarse a cánones de belleza inalcanzables. Debemos combatirlas desde las instituciones y el conjunto de la sociedad”, afirmó Sánchez Toro.

- Publicidad -

La presión estética en redes sociales

Según un estudio del Instituto de las Mujeres citado por la Diputación, seis de cada diez contenidos publicitarios que reciben las jóvenes en redes sociales están vinculados a la moda y la belleza, un 41% al entrenamiento físico y un 33,7% a la alimentación o dietas. Más de la mitad de las mujeres de entre 18 y 30 años reconocen sentir presión por parecerse a las mujeres que ven en redes, lo que puede derivar en trastornos alimentarios, ansiedad, aislamiento social e insatisfacción corporal.

El estudio también revela que el 72,2% de las jóvenes ha recibido comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados, y más del 70% está expuesta habitualmente a publicidad sobre operaciones estéticas, datos que evidencian la magnitud de la llamada violencia estética.

Un espacio para la reflexión y la educación

La jornada, dirigida a profesionales de los ámbitos social, educativo y de igualdad, forma parte del III Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2023-2028) de la Diputación de Cádiz. Su objetivo es concienciar y formar sobre el impacto psicológico de los modelos de belleza impuestos y promover redes digitales seguras y libres de violencia simbólica.

El encuentro contó con la ponencia marco ‘Violencia estética: nuevas y viejas formas de violentar a las mujeres’, impartida por María de las Mercedes Serrato Calero, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide, quien señaló que la sociedad “sigue reproduciendo un modelo femenino irreal que limita la libertad y daña la autoestima”.

Posteriormente, Juan Manuel Delgado Aballe ofreció la charla ‘Desafíos y reflexiones: el impacto de la sensibilización en materia de violencia de género estética en el alumnado’, centrada en el papel educativo para construir una mirada crítica hacia los mensajes estéticos en redes.

La jornada continuó con la intervención de Inma Martínez Cerrillo y Nacho López Martín, de Insex, Iniciativa Sexológica y Acción Social, con la ponencia ‘Ciberespacios habitables: construyendo redes de cuidados en tiempos digitales’, que defendió la necesidad de generar entornos virtuales seguros e inclusivos.

El cierre estuvo a cargo de Nina Alemania, educadora social, compositora y cantante comprometida con la igualdad y el cambio social, que ofreció una actuación inspirada en la libertad corporal y la diversidad femenina.

Con esta jornada, la Diputación de Cádiz refuerza su compromiso con la libertad, la diversidad y la igualdad real, promoviendo una sociedad en la que “todas las mujeres puedan vivir libres de los mandatos estéticos y digitales que las oprimen”.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba