La UCA analiza los avances en la investigación del poblamiento romano en la Sierra de Cádiz
Las Jornadas de Arqueología reúnen a investigadores de varias universidades para presentar los resultados del Proyecto Mare in Rure y otros estudios sobre el territorio romano del valle medio del Guadalete.

La Universidad de Cádiz (UCA) ha acogido las Jornadas de Arqueología: Novedades sobre el poblamiento romano en la Sierra de Cádiz, un encuentro celebrado en la Sala Argüelles del Edificio Constitución 1812 y en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, que ha reunido a investigadores, docentes y especialistas para reflexionar sobre el estado actual de la investigación del territorio de las ciudades romanas en la sierra gaditana y actualizar los datos arqueológicos disponibles.
El acto inaugural contó con la presencia de la vicerrectora de Estudiantes de la UCA, Nuria Campos, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Antonio Serrano, el alcalde de Bornos, Hugo Palomares, y los organizadores del encuentro, José María Gutiérrez, director del Museo Histórico de Villamartín, y Macarena Lara, profesora de Arqueología de la Universidad de Cádiz.
Durante la apertura, los ponentes destacaron la importancia de celebrar estas jornadas en un entorno universitario, subrayando el compromiso de la UCA con la transferencia de conocimiento, la investigación aplicada y la creación de sinergias interinstitucionales en torno al patrimonio arqueológico.
El Proyecto Mare in Rure y el poblamiento romano del Guadalete
Estas jornadas se enmarcan en los recientes avances del Proyecto Mare in Rure: El paisaje cultural marítimo de la Bahía de Cádiz y su interacción con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete en época romana, financiado por la Fundación CEI·MAR.
El proyecto analiza la relación entre los asentamientos rurales y las áreas costeras romanas en el entorno de los ríos Guadalete y Barbate, con el objetivo de reconstruir los modelos de ocupación del territorio en el interior gaditano.
La conferencia inaugural, titulada El proyecto Mare in Rure: El punto de partida para el conocimiento del poblamiento romano en el valle medio del río Guadalete, fue impartida por Macarena Lara, Eduardo Molina y Salvador Domínguez-Bella (UCA), junto con José María Gutiérrez (Museo Histórico de Villamartín), quienes presentaron los últimos avances de investigación en los municipios de Arcos de la Frontera y Puerto Serrano.
Investigaciones sobre ciudades y villas romanas de la Sierra de Cádiz
A lo largo de las jornadas, se expusieron nuevos estudios sobre yacimientos de la región y su entorno: la Universidad de Málaga presentó resultados sobre Acinipo (Ronda); la Universidad de Granada, sobre Ocuri (Ubrique); y las universidades de Kiel, Colonia, Groninga y Sevilla compartieron avances sobre Espera.
Por parte de la UCA, las profesoras Alicia Arévalo y Elena Moreno ofrecieron una ponencia sobre circulación monetaria en el valle medio del Guadalete, mientras que Macarena Lara presentó nuevos hallazgos arqueológicos en la villa romana de El Cañuelo (Bornos). Además, Eduardo Molina y Salvador Domínguez-Bella abordaron aspectos experimentales desde las Ciencias de la Tierra aplicados a la arqueología.
Patrimonio y turismo cultural en la Sierra de Cádiz
El encuentro concluyó con una mesa redonda sobre Arqueología, Patrimonio y Turismo Cultural en la Sierra de Cádiz, con la participación de Mª Eugenia García Pantoja (Junta de Andalucía), Hugo Palomares (alcalde de Bornos), Daniel Jiménez (Albanta Educación), José María Gutiérrez y Macarena Lara.
La sesión final sirvió para reflexionar sobre cómo los resultados científicos pueden integrarse en estrategias de valorización patrimonial y desarrollo turístico sostenible en el ámbito rural.
La organización destacó la activa participación del alumnado, tanto en la asistencia como en la gestión del encuentro, lo que pone de manifiesto la importancia creciente de la arqueología en la formación universitaria y el interés del estudiantado por el patrimonio histórico de la provincia de Cádiz.
Contenido recomendado



