La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla inaugura un fin de semana que reunirá en Cádiz propuestas de Lorena Álvarez, Hidrogenesse, Alonso y Las Adelfas y varios ciclos de música contemporánea y patrimonial.

El Festival de Cádiz. Música Española inaugura este fin de semana su 23 edición con un programa que combina patrimonio musical, vanguardia y diversidad sonora en distintos espacios de la ciudad. El ciclo, organizado por la Consejería de Cultura y Deporte, abrirá el viernes con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), que presentará el programa “España es… ¡de cine!”, dirigido por su maestro titular, Lucas Macías. La propuesta ofrecerá un recorrido por algunas de las bandas sonoras del cine español más influyentes, en un homenaje a compositores que han marcado la identidad musical del audiovisual en España.
La inauguración forma parte del ciclo Andalucía Sinfónica y reunirá obras de autores como Gerardo Gombau, Carmelo Bernaola, Fernando Velázquez, Manuel Parada, Jesús García-Leoz y Alberto Iglesias. Con esta apertura, el festival reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio sonoro español y su vínculo con nuevos públicos. La edición contará con más de una docena de escenarios repartidos por Cádiz y una programación que combina música orquestal, ambient, electrónica, repertorio histórico y propuestas de creación contemporánea.
El primer fin de semana del Festival de Cádiz Música Española incluye actuaciones de artistas destacados del panorama actual. El viernes 14, a las 22.00 horas, la cantautora asturiana Lorena Álvarez presentará en el programa Campus Rock de la Universidad de Cádiz su nuevo trabajo, El poder de una misma, un proyecto en el que combina elementos de raíz popular con una estética personal marcada por el humor escénico y una mirada contemporánea.
El sábado 15 comenzará con el concierto de Alonso y Las Adelfas a las 18.00 horas en el Teatro del Títere La Tía Norica. El músico granadino, conocido por su etapa al frente de Napoleón Solo y por su labor como productor, presentará ¿Qué es querer?, un proyecto en el que confluyen influencias de la rumba, el flamenco, la bachata y la balada mediterránea. La propuesta explora un sonido depurado que amplía las líneas estéticas del festival.
Ese mismo día, a las 22.00 horas, el dúo barcelonés Hidrogenesse, referente del electropop nacional, celebrará su gira aniversario con Así se baila el siglo XX, un recorrido por algunos de sus temas más reconocidos y nuevas piezas surgidas de sus recientes colaboraciones. La combinación de música electrónica, narrativa pop y experimentación escénica vuelve a situar al festival como un espacio abierto a los lenguajes híbridos.
La programación sinfónica continuará el sábado 15 de noviembre en el Auditorio del Palacio de Congresos, donde la Orquesta Barroca de Cádiz y el Conjunto Coral Virelay interpretarán Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Joseph Haydn, bajo la dirección de Jorge Enrique García. La obra forma parte de uno de los programas patrimoniales del festival y refuerza la presencia de repertorios históricos dentro de la edición.
La Casa de Iberoamérica acogerá también propuestas especializadas en repertorios vocales y de cámara. Allí se celebrará el recital Tres voces, un legado, a cargo de la soprano Alicia Naranjo y el pianista José Alberto Sancho (15 de noviembre), así como el concierto Zumo de manzana, del Pilar Almalé Quartet (16 de noviembre), que une tradición y música antigua con un lenguaje contemporáneo.
La música experimental y la creación sonora contemporánea tendrán su espacio en el Baluarte de la Candelaria, donde el ciclo Microclima reunirá a Esplendor Geométrico, Paloma Peñarrubia, Clara de Asís, Clara Brea, Ernesto Rosa y Övernika el viernes 15. Este encuentro refuerza la vocación del festival por integrar propuestas de investigación estética dentro de su oferta.
El Festival de Cádiz. Música Española prolongará su programación hasta el 23 de noviembre e incluirá más de treinta conciertos, veinticuatro estrenos absolutos y cuatro programas de recuperación patrimonial. Participarán veintisiete artistas y formaciones andaluzas, junto a invitados nacionales e internacionales.
El festival cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja y la Diputación Provincial. La mayoría de los conciertos son de acceso gratuito, mientras que las actividades con entrada presentan precios de entre cinco y veinte euros, con descuentos disponibles. Además, el Parque Celestino Mutis acogerá una nueva edición de Electrolunch, un encuentro que combina música electrónica, gastronomía y actividades familiares.
Contenido recomendado



