- Publicidad -
Cultura

Guitarra histórica, flamenco, jazz y teatro musical protagonizan el segundo fin de semana del Festival de Cádiz. Música Española

La programación de clausura reunirá del 22 al 24 de noviembre a Pablo Zapico, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Electrolunch, Moisés P. Sánchez, Rocío Márquez, Los Estanques con El Canijo de Jerez y Valparaíso & Classijazz, un cierre que refuerza la diversidad artística del ciclo bajo la frase objetivo segundo fin de semana Festival de Cádiz Música Española.

El Festival de Cádiz. Música Española afronta su segundo fin de semana con una programación que reúne guitarra histórica, flamenco contemporáneo, jazz sinfónico, teatro musical y creación comunitaria en distintos espacios de la ciudad. La clausura de la edición 2025 se prolongará del viernes al domingo con un recorrido por propuestas patrimoniales y lenguajes de vanguardia que consolidan al segundo fin de semana Festival de Cádiz Música Española como uno de los momentos más relevantes del ciclo.

El viernes abrirá la agenda el recital de Pablo Zapico, considerado uno de los principales especialistas europeos en cuerda pulsada, que presentará a las 18:00 horas en la Casa de Iberoamérica el programa ‘La primera guitarra española’. La actuación ofrece un viaje a los orígenes del instrumento entre los siglos XVI y XVII, reforzando la vocación del Festival por la recuperación del patrimonio musical español. Ese mismo día, a las 20:00 horas, el Gran Teatro Falla acogerá ‘Farra’, la coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la compañía Lucas Escobedo, que combina teatro físico, humor, acrobacia y dramaturgia barroca para acercar los imaginarios del Siglo de Oro al público actual.

El sábado comenzará con el regreso de Electrolunch al Parque José Celestino Mutis, una propuesta consolidada en el Festival que fusiona música electrónica, gastronomía y ocio familiar entre las 12:00 y las 23:00 horas. Paralelamente, la Casa de Iberoamérica recibirá a las 12:00 horas a Belén Vaquero & Pérgamo Ensemble con ‘La memoria en donde ardía’, un concierto que une instrumentos históricos y composiciones contemporáneas para explorar la relación entre memoria sonora y creación actual.

- Publicidad -

La tarde del sábado estará marcada por el estreno en Cádiz de ‘Falla Imaginado’, a las 18:00 horas en el Teatro del Títere La Tía Norica, a cargo de Moisés P. Sánchez, Ana María Valderrama y Pablo Martín Caminero. El trío propone una relectura del legado de Manuel de Falla desde la improvisación y el jazz, en un formato diseñado específicamente para el Festival. La jornada se cerrará con dos citas simultáneas a las 20:00 horas: el concierto participativo ‘Un coro para vivirlo’, a cargo del Coro EMA Cádiz en el Colegio San Francisco de Asís, y el esperado espectáculo de gran formato ‘Lágrimas de plomo fundido’, que unirá en el Gran Teatro Falla a Los Estanques y El Canijo de Jerez en un encuentro musical que conecta psicodelia y herencia gaditana.

El domingo retomará el pulso camerístico en la Casa de Iberoamérica con el recital del violinista Mario Pérez a las 12:00 horas, dedicado a ‘La obra oculta de Felipe Libón’, una reivindicación de la figura del compositor gaditano del periodo clásico. Ya por la tarde, el flamenco volverá a ocupar el escenario del Teatro del Títere La Tía Norica, a las 18:00 horas, con Rocío Márquez y su proyecto ‘Himno vertical’, en el que confluyen cante, experimentación escénica y poesía sonora.

La clausura oficial del Festival de Cádiz. Música Española tendrá lugar el domingo a las 20:00 horas en el Gran Teatro Falla con ‘Compositoras y compositores andaluces de jazz… y Manuel de Falla’, a cargo de Valparaíso y la Classijazz Big Band. El concierto propondrá un recorrido por nuevas voces del jazz andaluz con arreglos sinfónicos y un homenaje final a Manuel de Falla como figura vertebradora de la identidad musical de la ciudad.

La edición 2025 del Festival reafirma así su identidad como espacio donde conviven tradición, creación contemporánea, programación gratuita y espectáculos de gran formato en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja y la Diputación Provincial. La mayoría de actividades mantienen acceso libre y las entradas de pago ofrecen precios entre 10 y 20 euros con descuentos disponibles.

Con esta clausura, el segundo fin de semana Festival de Cádiz Música Española confirma la consolidación del evento como una de las grandes citas culturales de Andalucía, con impacto en públicos diversos y con un modelo programático que continúa ampliando el alcance del festival en el panorama musical español.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba