CCOO alerta del aumento de denuncias por violencia machista en Cádiz y reclama más inversión en políticas de prevención
El sindicato denuncia que solo se ejecutó el 44% del presupuesto andaluz destinado a la lucha contra la violencia machista en 2024 y exige más recursos laborales, sociales y sanitarios para proteger a las víctimas.


La secretaria provincial de CCOO de Andalucía, Inmaculada Ortega, y la secretaria de la Mujer, Loreto Martínez, han presentado el informe anual del sindicato sobre violencia machista en la provincia con motivo del 25N. El documento confirma que en 2024 no se registraron feminicidios en Cádiz, aunque la organización advierte de que esta ausencia no debe ocultar la gravedad del problema estructural que persiste en el territorio.
Según el informe, Andalucía continúa encabezando el número de feminicidios en España —diez hasta octubre del pasado año— mientras que la provincia acumula 25 mujeres asesinadas en el histórico analizado. “Las cifras son incompatibles con cualquier sociedad que aspire a garantizar los derechos humanos”, declaró Loreto Martínez.
CCOO denuncia además que solo se ejecutó el 44% del presupuesto autonómico destinado a políticas contra la violencia machista en 2024, y que la mayor parte de los recursos dependen del Pacto de Estado. Ortega criticó el deterioro de los servicios públicos y citó como ejemplos la externalización del Instituto Andaluz de la Mujer, la falta de refuerzo de los centros municipales de información a la mujer y el colapso del servicio telefónico 900, que atiende a 3.724 usuarias con solo 15 trabajadoras.
El sindicato también reclama mejoras en el ámbito laboral, señalando que el 28% de las mujeres afirma haber sufrido acoso en el trabajo, mientras que solo 1.312 empresas andaluzas cuentan con un protocolo contra el acoso sexual o por razón de sexo. “Muchas mujeres pierden su empleo para evitar denunciar al agresor y las empresas siguen ausentes en la lucha contra la violencia machista”, lamentó Ortega. CCOO exige la implantación inmediata de estos protocolos, el cumplimiento estricto de los planes de igualdad y la puesta en marcha de acciones de sensibilización para toda la plantilla.
El informe desmonta además los bulos relacionados con la nacionalidad de víctimas y agresores: 19 de las 24 mujeres asesinadas en Cádiz en el periodo analizado eran españolas, así como la mayoría de los agresores. Según CCOO, el perfil predominante continúa siendo el de una mujer de entre 31 y 60 años que convivía con su agresor y que no había presentado denuncia previa.
Para el 24 de noviembre el sindicato instalará mesas informativas en distintos municipios, y el 25 de noviembre se llevarán a cabo concentraciones con lectura de manifiestos en Algeciras y Jerez, además de participar en otras acciones organizadas por el movimiento feminista en la provincia.
Contenido recomendado




