- Publicidad -
Cádiz

Las jornadas sobre el maoísmo en la Universidad de Cádiz analizan la influencia de esta corriente en la izquierda española del siglo XX

Las jornadas sobre el maoísmo en la Universidad de Cádiz reúnen a especialistas de universidades españolas y portuguesas para estudiar su impacto político, cultural y social desde una perspectiva global.

La Universidad de Cádiz acoge esta semana las jornadas sobre el maoísmo en la Universidad de Cádiz, un encuentro académico dirigido a profundizar en la relevancia histórica de esta corriente ideológica en la izquierda española durante el siglo XX. El seminario, titulado El maoísmo en España: una historia global, se desarrolla en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de las Jornadas In-EMHis 2025, y cuenta con la participación de docentes e investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales.

El encuentro está organizado por la Unidad especializada en Globalización, Modernización y Patrimonio del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis) y se inauguró el lunes con la intervención de su directora, Marieta Cantos. El programa alterna ponencias y mesas redondas que abordan el maoísmo desde una perspectiva transnacional, atendiendo tanto a su dimensión política como a sus implicaciones culturales y sociales en el contexto español.

Las sesiones examinán cuestiones como la influencia del pensamiento de Mao Zedong en la izquierda tradicional, el papel del maoísmo en la militancia clandestina durante el franquismo, las estrategias de propaganda utilizadas por las organizaciones maoístas y su participación en procesos electorales. También se analiza la relación entre esta corriente y la Unión Soviética, así como el papel del maoísmo español en el marco de la geopolítica de la Guerra Fría.

- Publicidad -

En la apertura de las jornadas, Ernesto M. Díaz ofreció una panorámica global de la corriente maoísta y de su posicionamiento dentro del movimiento comunista internacional. A continuación, Mario Rosano expuso la configuración y funcionamiento del maoísmo en la España franquista, abordando la actividad militante desarrollada en la clandestinidad. El programa se completa con intervenciones de Francisco Villatoro, Alberto Martín, Ana Sofia Ferreira, Lorenzo Lage y Julio Pérez Serrano, que profundizan en aspectos doctrinales, organizativos y culturales.

Las sesiones del martes presentan una ampliación temática con una aproximación cartográfica al maoísmo en España y un análisis de sus estrategias de lucha política. El encuentro incluye dos aportaciones destacadas: los testimonios de Lorenzo Peña y Gonzalo, figura histórica del Partido Comunista de España (marxista-leninista), y Manuel Gracia Luño, referente del Partido del Trabajo de España, aportando una perspectiva vivencial imprescindible para la comprensión de la práctica política maoísta en el país. La programación culminará con una mesa redonda entre investigadores.

Las jornadas sobre el maoísmo en la Universidad de Cádiz forman parte de una línea de actividades impulsada por el In-EMHis durante octubre y noviembre, que incluye seminarios dedicados a Andalucía en la investigación lingüística y literaria y Liberalismo y Democracia. El objetivo común es difundir las líneas de investigación que desarrollan las unidades de este instituto y acercar los resultados académicos a la comunidad universitaria y al público general.

El Instituto subraya también su intención de dar visibilidad al trabajo de los investigadores jóvenes, favoreciendo espacios de debate y colaboración científica. Con esta nueva edición, las jornadas reafirman el compromiso del In-EMHis con el estudio de corrientes políticas, culturales e históricas que han influido en la evolución del pensamiento contemporáneo y en la configuración de la identidad política en España.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba