Cruz Roja Cádiz se suma al minuto de silencio del 25N y reclama una sociedad libre de violencia contra las mujeres
El minuto de silencio 25N Cruz Roja Cádiz reúne a personal y voluntariado de la entidad en la provincia, acompañado de la lectura de un manifiesto y la campaña “Esto no es normal” para visibilizar la violencia sexual en la pareja.

Cruz Roja Cádiz se unió este 25 de noviembre a los actos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la lectura de un manifiesto y un minuto de silencio en todas sus sedes de la provincia. Personal y voluntariado participaron en esta acción simbólica para mostrar el rechazo colectivo a la violencia machista y recordar a las mujeres asesinadas. El minuto de silencio 25N Cruz Roja Cádiz marcó el momento central de la jornada, en la que la organización insistió en que la igualdad y el respeto son pilares fundamentales para la convivencia.
Durante la lectura del manifiesto, la vicepresidenta provincial de Cruz Roja, Paola Machuca, defendió que la sociedad debe avanzar hacia un modelo feminista, en el que mujeres y hombres vivan en condiciones de equidad, libertad y seguridad. Subrayó que la violencia contra las mujeres es incompatible con una sociedad democrática e igualitaria, e insistió en la necesidad de no justificar el abuso ni silenciar a las víctimas. El acto se replicó simultáneamente en la Oficina Provincial y en las asambleas locales de la entidad en distintos municipios gaditanos.
Tras la lectura del manifiesto, se guardó un minuto de silencio para recordar a las casi 40 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año en España. Este gesto se interpretó también como un llamamiento a la implicación colectiva, recordando que la violencia machista no es un problema individual, sino una cuestión que afecta al conjunto de la sociedad.
En paralelo, Cruz Roja difundió la campaña “Esto no es normal”, orientada a la prevención de la violencia sexual en el ámbito de la pareja, especialmente entre adolescentes y población joven. La entidad alertó de que muchas situaciones de abuso sexual dentro de la pareja se disfrazan de afecto o de “pruebas de amor”, lo que dificulta su identificación y retrasa la búsqueda de ayuda. Entre los ejemplos citados se encuentran la presión para mantener relaciones sexuales, el chantaje emocional o la invasión de la intimidad digital.
La campaña se difundirá tanto en redes sociales como a través de acciones en calle, con el objetivo de visibilizar la violencia sexual en contextos íntimos y promover relaciones afectivas basadas en el consentimiento libre, el diálogo y el respeto. Con datos de la Organización Mundial de la Salud, la entidad recordó que casi una de cada tres mujeres del mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o fuera de ella al menos una vez en su vida.
Cruz Roja insistió en que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una tarea colectiva que requiere prevención, educación en igualdad y acceso a recursos de apoyo. Asimismo, recordó que la organización trabaja durante todo el año para acompañar a víctimas de violencia de género, promover la autonomía económica de mujeres en situación de vulnerabilidad y fortalecer la prevención entre jóvenes y adolescentes para romper patrones de relación dañinos.
La entidad, que celebra este año su 160 aniversario, aprovechó la conmemoración del 25N para reafirmar su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad real. Señaló que continuará impulsando programas y campañas orientadas a eliminar cualquier forma de violencia contra las mujeres y a garantizar que nadie quede atrás.
El acto concluyó con un mensaje claro: la violencia machista no es inevitable y la sociedad tiene la capacidad de erradicarla si actúa unida. La participación de profesionales, voluntariado y ciudadanía en el minuto de silencio fue entendida como una muestra de apoyo a las víctimas y como un recordatorio de que la igualdad debe construirse día a día desde todos los ámbitos.
Contenido recomendado


