- Publicidad -
Andalucía y más allá

Dos de cada tres andaluces consultan a la IA para resolver dudas de salud, según un estudio nacional

El informe refleja el auge del autodiagnóstico digital: un 22,2% de la población andaluza recurre a la IA antes que al médico y el 14% lo hace con frecuencia o muy frecuentemente.

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada para consultar síntomas y dudas relacionadas con la salud física y mental. Según un estudio reciente, dos de cada tres andaluces (67,1%) utilizan la IA para informarse sobre una dolencia o problema médico, una cifra ligeramente superior a la media nacional, situada en el 66,4%. El hábito es especialmente notable entre la población joven, lo que pone de manifiesto un cambio en la manera de acceder a información sanitaria.

El informe revela una brecha generacional evidente. A nivel nacional, nueve de cada diez jóvenes entre 16 y 19 años recurren a la IA cuando experimentan síntomas o preocupaciones de salud, y casi la mitad lo hace frecuentemente o siempre. En el extremo opuesto, entre las personas de 65 a 75 años, el porcentaje desciende al 41,7%. La disponibilidad inmediata, la rapidez de respuesta y la intimidad que ofrecen estas herramientas son los principales motivos declarados para su uso.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que el autodiagnóstico digital se ha convertido en la primera opción para uno de cada cuatro españoles (24,8%) cuando surge un problema de salud. En Andalucía, la cifra se sitúa en el 22,2%. El fenómeno no se limita a una búsqueda puntual: a nivel nacional, el 18,5% de los ciudadanos utiliza la IA frecuente o muy frecuentemente para resolver dudas médicas, consolidándose como un hábito cotidiano.

- Publicidad -

El análisis también identifica una conexión directa entre el autodiagnóstico digital y la salud mental. La mitad de las personas diagnosticadas de ansiedad o depresión en España recurre a la IA casi a diario para consultar síntomas. Según los autores del estudio, quienes experimentan malestar emocional utilizan estas herramientas para reducir la incertidumbre o buscar alivio. Sin embargo, advierten de que la “sensación de control” generada por estas búsquedas es momentánea y, en la mayoría de los casos, alimenta un círculo de preocupación llamado cibercondría, consistente en la búsqueda compulsiva de síntomas en entornos digitales.

El estudio muestra diferencias tanto por género como por edad. Las mujeres (55%) y los jóvenes (35%) destacan la sensación de privacidad o de no sentirse juzgados como una de las razones para recurrir a la IA con más frecuencia, frente al 45% de los hombres y solo el 7% de las personas mayores.

El análisis territorial sitúa a Cataluña (24%), la Región de Murcia (22,1%) y Canarias (21,4%) como las comunidades donde la consulta sanitaria mediante IA alcanza mayor frecuencia. Por el contrario, Galicia (10,4%), Castilla y León (11,5%) y Cantabria (13,5%) registran los porcentajes más bajos. Andalucía se sitúa por debajo de la media nacional en uso intensivo, con un 14,1%.

El informe también incluye recomendaciones para un uso responsable de la Inteligencia Artificial aplicada a la salud. Entre ellas destacan no sustituir nunca al profesional sanitario por la IA, evitar autodiagnósticos y tratamientos sin respaldo clínico, identificar la emoción que impulsa la búsqueda, reforzar el criterio personal ante la información recibida y priorizar la consulta directa con un médico cuando exista sintomatología persistente o preocupante.

Los autores del estudio señalan que la IA puede ser una herramienta de apoyo útil en la educación sanitaria y la búsqueda de información fiable, pero alertan del riesgo de que se convierta en un sustituto de la atención médica presencial. Subrayan que la interpretación de síntomas debe realizarse siempre por profesionales y que la dependencia tecnológica puede empeorar la salud mental en lugar de aliviarla.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba