El Ateneo de Jerez aborda la historia del entorno urbano del Mercado Central de Abastos con una conferencia dedicada a calles y comercios tradicionales
La cita cultural se celebrará el jueves 27 de noviembre a las 19:30 horas en la sede del Ateneo de Jerez con entrada libre hasta completar aforo.

El Ateneo de Jerez celebrará este jueves 27 de noviembre a las 19:30 horas la conferencia “Calles y comercios cercanos a la Plaza”, una propuesta cultural centrada en la historia del entorno urbano del Mercado Central de Abastos. La actividad se enmarca en el ciclo de actos programados por el Ayuntamiento con motivo del 140 aniversario de la apertura del emblemático edificio, convertido en uno de los espacios patrimoniales y comerciales más representativos de la ciudad.
La sesión tendrá lugar en la sede del Ateneo de Jerez, ubicada en la calle San Cristóbal número 8, y el acceso será gratuito hasta completar aforo. Desde la entidad se subraya que la intención es ofrecer una mirada divulgativa, cercana y enriquecedora sobre la evolución de las calles, comercios y espacios sociales que han acompañado la vida del mercado desde finales del siglo XIX y que forman parte de la memoria colectiva jerezana.
La conferencia será impartida por el escritor y articulista José Antonio Cirera González, una de las voces culturales más reconocidas de la ciudad. Cirera dirige actualmente el programa Puerta Real en Frontera Radio Jerez, dedicado a la cultura, la literatura y la actualidad local, y cuyo papel ha contribuido a difundir y poner en valor la identidad patrimonial del municipio. Su trayectoria, marcada por la divulgación cultural y la promoción de la creación artística, ha convertido su firma en una referencia para los estudios y foros culturales de la ciudad.
El Ateneo de Jerez recuerda que el ciclo conmemorativo del 140 aniversario no solo pretende destacar la importancia arquitectónica del Mercado Central de Abastos, sino también su significado como núcleo social, comercial y simbólico para Jerez. En este contexto, la conferencia propone resituar a la Plaza en el mapa emocional de la ciudad mediante un recorrido por los negocios, calles y personajes que han configurado su entorno urbano durante décadas.
La organización hace hincapié en que la actividad está dirigida tanto a investigadores y personas interesadas en la historia local como a ciudadanos que deseen reencontrarse con espacios de su memoria y comprender la evolución de un enclave que ha sido punto de encuentro generacional.
Contenido recomendado




