Diputación financia una publicación para visibilizar el uso del hambre como arma en zonas de conflicto
La publicación financiada por Diputación pone el foco en el uso del hambre como arma en zonas de conflicto y denuncia la situación extrema que sufren millones de personas en el mundo.

La Diputación de Cádiz ha financiado una nueva publicación de Acción contra el Hambre centrada en la situación extrema que afrontan millones de personas en territorios afectados por conflictos armados. El documento, titulado El hambre no es un arma de guerra, tiene como objetivo denunciar que la privación de alimentos continúa utilizándose como estrategia bélica y refleja, a través de reportajes y testimonios, el impacto humanitario de esta práctica. La publicación financiada por Diputación para visibilizar el uso del hambre como arma en zonas de conflicto se enmarca en el convenio de cooperación que ambas entidades mantienen desde 2022.
La responsable del Servicio de Cooperación Internacional, Participación Ciudadana y Consumo de la Diputación, Ana Moreno, subrayó durante la presentación la importancia de acercar a la ciudadanía la realidad que afrontan poblaciones enteras en regiones afectadas por la guerra. Destacó que Acción contra el Hambre cuenta con la experiencia y los medios necesarios para trasladar este mensaje con rigor, claridad y sensibilidad, y valoró el trabajo conjunto realizado en anteriores proyectos editoriales.
La nueva publicación será presentada el 10 de diciembre en la sede de Acción contra el Hambre en Madrid, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Moreno avanzó además que la Diputación continuará colaborando con la organización humanitaria en 2026 para impulsar iniciativas de sensibilización y cooperación internacional.
El contenido del documento aborda datos globales que evidencian la magnitud del problema. Según la publicación, 673 millones de personas padecen hambre en el mundo y 140 millones lo sufren directamente a causa de conflictos armados. El análisis señala que todas las hambrunas de la última década se han declarado en países en guerra y que el 95% de la población al borde de la inanición vive en territorios con violencia. El informe alerta también de que los conflictos han provocado un aumento alarmante de personas en riesgo extremo, situando a 1,9 millones en situación de hambruna inminente durante el último año.
La publicación dedica especial atención a los colectivos más vulnerables, como los menores de cinco años y las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, que son quienes sufren con mayor intensidad las consecuencias de la falta de alimentación, la desnutrición y la ausencia de atención sanitaria.
Durante la presentación tomó la palabra la coordinadora de contenido y medios de Acción contra el Hambre, Nora Benito, quien recordó que en 2018 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 2417, que reconoce que utilizar el hambre como arma puede constituir un crimen de guerra. Esta prohibición ya estaba recogida desde 1977 en el derecho internacional humanitario, aunque la vulneración de dicha norma continúa produciéndose en distintos escenarios bélicos.
La obra emplea reportajes, análisis, fotografías e infografías para explicar de qué manera se usa el hambre como herramienta de presión y sometimiento. Entre las estrategias documentadas figuran ataques a infraestructuras básicas como conducciones de agua, hospitales, almacenes y viviendas, la destrucción de cultivos y ganado, la restricción de movilidad y el bloqueo de ayuda humanitaria. Las consecuencias directas son la reducción del acceso a alimentos, el aumento de la malnutrición y la expansión de enfermedades.
La publicación recoge igualmente historias personales recogidas por la fotoperiodista Lys Arango en países como Líbano, la República Democrática del Congo y Colombia, así como contenidos referentes a otros territorios donde trabaja Acción contra el Hambre, entre ellos Gaza, Malí, Níger y Sudán.
Desde Diputación se insiste en la necesidad de seguir apoyando iniciativas que acerquen a la población información verificada sobre crisis humanitarias, con el objetivo de promover la conciencia social y la defensa de los derechos humanos a escala internacional.
Contenido recomendado



