- Publicidad -
Andalucía y más allá

Andalucía alcanza el mayor censo de cerceta pardilla en más de 20 años con 143 parejas en 14 humedales

La consejera Catalina García anuncia avances en la conservación de la especie, los programas de restauración ambiental y el inicio de la Estrategia Andaluza contra la Caza Furtiva.

Catalina García
Catalina García

Andalucía ha registrado en 2024 el mayor censo de cerceta pardilla de las últimas dos décadas, alcanzando 143 parejas reproductoras distribuidas en 14 humedales. Así lo ha expuesto la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, durante su comparecencia en la Comisión Parlamentaria, donde destacó que se trata del mejor dato de toda la serie histórica desde 1991, situando a la comunidad autónoma en una posición determinante para la recuperación del pato más amenazado de Europa.

García señaló que esta evolución supone “un punto de inflexión para la conservación” y explicó que el seguimiento técnico de la Consejería se ha desarrollado en 218 humedales de la comunidad, registrándose 54.525 parejas reproductoras de 57 especies distintas. Con estos resultados, el censo andaluz se mantiene como referencia nacional en el estudio científico de humedales.

La cerceta pardilla es una especie especialmente sensible a los cambios climáticos e hídricos, y depende de la presencia estable de agua en momentos muy concretos de su ciclo reproductor. Según la información trasladada a los diputados, las lluvias concentradas entre finales del invierno y principios de la primavera de 2024 permitieron mantener niveles de agua adecuados hasta avanzado el verano, un factor clave para que más del 70% de las parejas lograra reproducirse con éxito. Ese mismo año se documentaron 101 nidadas, 83 puestas y 623 pollos nacidos, con una productividad media de 7,5 pollos por pareja.

- Publicidad -

Las zonas más relevantes del censo se concentran en el Espacio Natural de Doñana y en las marismas del bajo Guadalquivir, con especial protagonismo de Trebujena y Sanlúcar, donde se han registrado 8 parejas reproductoras, 7 puestas y 52 pollos. El humedal mantiene reproducción ininterrumpida desde 2002, lo que lo convierte en uno de los enclaves más estables para la especie.

García subrayó que la evolución favorable responde a la disponibilidad de humedales en buen estado y a los programas de restauración, gestión y seguimiento ejecutados por la Consejería. A ello se suma el refuerzo poblacional del proyecto LIFE Cerceta Pardilla, en el que la Junta participa con una inversión superior a 1,16 millones de euros. En los últimos meses se han liberado 125 ejemplares procedentes de huevos rescatados en la Dehesa de Abajo y la Laguna de la FAO y criados en el Zoobotánico de Jerez antes de su reintroducción.

La consejera también destacó la importancia de los humedales artificiales vinculados a la acuicultura y a usos agrícolas, que en años secos han funcionado como refugios de conservación. Además, repasó las principales inversiones destinadas a la mejora de hábitats esenciales, entre ellas las obras de restauración ambiental en Trebujena, con una inversión de 1,95 millones de euros, y actuaciones en El Bocón, Veta La Palma y Cerrado Garrido, con cerca de 150.000 euros. Actualmente están en redacción otros proyectos para la Dehesa de Abajo y Punta Entinas-Sabinar, con un presupuesto global de 788.000 euros.

En cuanto a la colaboración institucional, García resaltó la puesta en marcha del convenio entre la Junta y el Ayuntamiento de Jerez para crear un nuevo centro de cría en cautividad de cerceta pardilla en el Zoobotánico Jerez – Alberto Durán. El acuerdo contempla una aportación cercana a los 100.000 euros y permitirá la cría de hasta 150 pollos cada año como refuerzo de la población en periodos de sequía.

La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente anunció además el inicio de los trabajos para la futura Estrategia Andaluza contra la Caza Furtiva, que reforzará la prevención, la coordinación operativa y la concienciación ciudadana frente a una amenaza que afecta especialmente a especies en peligro de extinción. La Estrategia contará con un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por técnicos de la Consejería, Agentes de Medio Ambiente, SEPRONA, Policía Nacional adscrita a Andalucía, personal de la Agencia Amaya y la Federación Andaluza de Caza.

García concluyó asegurando que “Andalucía está avanzando con determinación para proteger a la cerceta pardilla y garantizar la conservación de sus humedales”, y reiteró que la Junta continuará reforzando la investigación, la restauración ambiental, la cría en cautividad y la lucha contra el furtivismo.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba