Andalucía aprueba estrategia demográfica para alcanzar 10 millones de habitantes en 2050
La Junta impulsa una planificación integral para frenar la despoblación y fomentar un desarrollo equilibrado en todo el territorio andaluz

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado la primera Estrategia frente al Desafío Demográfico 2025-2030, un plan pionero impulsado por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública que integra políticas transversales de todas las consejerías para promover un desarrollo territorial equilibrado. El objetivo principal es alcanzar una población de diez millones de habitantes en la comunidad para el año 2050.
Esta estrategia plantea una nueva visión que reconoce las potencialidades tanto de las zonas urbanas como de los pequeños municipios rurales, alejándose del concepto de “Andalucía vaciada”. Para lograr el crecimiento previsto en los próximos 25 años, el plan apuesta por aumentar la esperanza de vida, mejorar las tasas de natalidad y gestionar un saldo migratorio positivo e integrador.
El documento se estructura en cuatro ejes fundamentales: uno transversal que incorpora la perspectiva demográfica en todas las políticas públicas de la Junta, y tres más específicos centrados en la cohesión social, económica y territorial. En total, recoge doce objetivos estratégicos y 32 líneas de trabajo, con medidas que incluyen apoyo a la natalidad, conciliación familiar, fortalecimiento de servicios públicos, igualdad de oportunidades, mejora de infraestructuras, digitalización, fomento del empleo, emprendimiento, innovación y desarrollo sostenible. También contempla incentivos fiscales para la vivienda rural con el fin de atraer y fijar población en el medio rural.
Actualmente, Andalucía es la comunidad más poblada de España con más de 8,6 millones de habitantes y continúa creciendo gracias al saldo migratorio, aunque el ritmo se ha ralentizado. Entre 2000 y 2015, la población creció en un millón, mientras que en la última década solo aumentó en 300.000 personas. Las previsiones apuntan a que hacia 2040 ese crecimiento se detenga y que en 2070 la comunidad pueda perder hasta 800.000 habitantes.
El reto demográfico se ve reflejado en el reparto desigual de la población. Más de la mitad de los andaluces vive en apenas 30 ciudades, con el 68,7% concentrado en 195 municipios que incluyen las capitales y las áreas metropolitanas más grandes. A su vez, las ciudades medias agrupan al 22,4% de la población en 253 localidades, mientras que los 337 municipios rurales albergan solo al 8,9%, aunque ofrecen una alta calidad de vida.
La estrategia clasifica a los municipios en cuatro categorías según criterios como densidad, crecimiento poblacional, envejecimiento, tasa migratoria y empleo. Se identificaron 78 localidades con prioridad alta, con problemas en al menos siete indicadores, principalmente en las provincias de Granada y Almería. Cádiz no registra municipios en riesgo alto. Además, 221 municipios presentan prioridad media y 181 prioridad baja, sumando un total de 480 municipios que requieren atención para combatir la despoblación, el 61% del total andaluz.
Para actualizar y ajustar estas políticas, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) revisará anualmente los indicadores y valores de referencia.
En cuanto a infraestructuras y servicios, la estrategia destaca los avances en accesibilidad, con el 94% de la población viviendo a menos de 25 minutos de una autovía o autopista y el 98% a menos de 45 minutos. Sin embargo, el plan plantea mejorar aún más el acceso a servicios básicos como sanidad y educación en zonas rurales. Se pretende que el 97% de la población esté a menos de 30 minutos de centros sanitarios, educativos y sociales, y a menos de 50 minutos de centros universitarios.
Con esta planificación, Andalucía busca afrontar de forma innovadora y equilibrada el desafío demográfico para garantizar la calidad de vida y el desarrollo sostenible en todo su territorio.