Andalucía extraerá más de un millón de kilos de corcho en 2025 de sus montes públicos
La campaña de descorche impulsada por la Junta de Andalucía generará cerca de 7.000 jornales en Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla, y formará a 31 jóvenes en un oficio clave para la sostenibilidad forestal.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha puesto en marcha una nueva campaña de extracción de corcho en los montes públicos de la comunidad, con una previsión de recolección de más de un millón de kilos de corcho durante los meses de junio y julio de 2025. Esta actividad, considerada una de las principales formas de aprovechamiento forestal sostenible en verano, generará alrededor de 7.000 jornales en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla.
El corcho, un material natural, renovable y sin sustituto sintético, no solo representa una fuente de ingresos vital para numerosos municipios rurales andaluces, sino que también proporciona importantes servicios ecosistémicos. Entre ellos se incluyen la captura de CO₂, la prevención de la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad en los alcornocales, un ecosistema emblemático del sur peninsular.
Actualmente, Andalucía se consolida como una potencia mundial en producción de corcho, gracias a la gestión sostenible que se realiza en sus montes públicos. El producto recolectado se clasifica según su calidad (tapón natural, colmatado, técnico o aglomerado) y se subasta públicamente conforme a la normativa vigente.
Además del impacto económico directo, esta campaña incluye una dimensión formativa y de relevo generacional. La Junta desarrolla la sexta edición de las escuelas de corcho, una iniciativa que forma a 31 jóvenes procedentes de zonas rurales en técnicas tradicionales y modernas de descorche. Bajo la dirección de maestros corcheros, los alumnos reciben formación práctica en condiciones reales de campo, incluyendo el manejo de herramientas, la clasificación del corcho y medidas de seguridad laboral.
Los centros de formación están distribuidos por toda la región: 11 participantes en Sevilla (Las Navas y El Cerro del Hierro), 7 en Cádiz (Vallehermoso y San José de las Casas), 7 en Córdoba (Huerta del Rey y Fuente del Valle) y 6 en Jaén (El Chortal). Estas escuelas representan una apuesta decidida por la profesionalización y el empleo verde en el ámbito rural, revalorizando un oficio tradicional que requiere de nuevas generaciones formadas y comprometidas.
El corcho andaluz se valora por su calidad y características físico-mecánicas, lo que lo convierte en una materia prima muy demandada, especialmente en sectores como el del vino y el diseño ecológico. Las planchas se evalúan por su calibre y aspecto, determinando así su uso comercial y su precio final.
Con esta campaña, la Junta de Andalucía refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural y la economía circular, integrando el aprovechamiento responsable de recursos naturales con la generación de empleo y la formación profesional en zonas con riesgo de despoblación.