- Publicidad -
Cádiz

ASANEC exige apoyo político para modernizar la atención primaria y reconocer a las enfermeras como profesionales A1

Más de 600 profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria se reúnen en Cádiz para reclamar una reforma legislativa que responda a los desafíos actuales del sistema sanitario y mejore la estabilidad laboral del colectivo.

La Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (ASANEC) ha reclamado este jueves en Cádiz el respaldo político necesario para actualizar las leyes que regulan la atención primaria y otorgar a las enfermeras de familia y comunitaria el nivel profesional A1. La petición ha sido formulada por la presidenta de ASANEC, María Dolores Ruiz, durante la inauguración del XVI Congreso Internacional de Enfermería Familiar y Comunitaria, que reúne hasta el viernes en el Palacio de Congresos de Cádiz a más de 600 profesionales de España y Portugal.

La palabra clave principal «atención primaria» ha centrado el discurso inaugural, en el que Ruiz ha advertido sobre la necesidad urgente de herramientas legislativas que reflejen la realidad de la profesión enfermera y permitan a estos profesionales desempeñar un papel clave en la transformación del sistema de salud. “No podemos seguir anclados en leyes de hace 30 o 40 años que ya no responden a las necesidades de nuestra sociedad”, ha afirmado.

Reconocimiento del nivel A1 y reformas legislativas

Una de las principales reivindicaciones del colectivo es la reclasificación de las enfermeras con el nivel A1, una medida que, según ASANEC, debería ir acompañada de un nuevo estatuto marco que desarrolle sus competencias, impulse la prescripción enfermera, integre a estas profesionales en órganos de gestión sanitaria y reconozca las prácticas avanzadas de enfermería. Ruiz ha destacado que las sociedades científicas del ámbito enfermero deben estar presentes en el diseño de las políticas públicas en atención primaria.

- Publicidad -

Déficit de recursos y abandono de la atención primaria

La presidenta de ASANEC ha definido la situación actual de la Enfermería Familiar y Comunitaria como de “cronicidad compleja”, afectada por fenómenos como la dependencia, la discapacidad, el malestar emocional de jóvenes y adultos, la soledad no deseada o el edadismo. Ante estos retos, ha denunciado que la atención primaria sigue siendo el “nivel más olvidado del sistema sanitario”, lastrado por la escasez de recursos humanos y materiales y la dificultad de acceso de la población a programas de promoción de la salud.

Fuga de profesionales y precariedad laboral

Ruiz ha subrayado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) continúa ofreciendo condiciones laborales precarias, lo que favorece la marcha de enfermeras hacia otras comunidades autónomas o al extranjero. Frente a esta situación, ASANEC ha reclamado una mejora en las ratios, la continuidad de los contratos y la consolidación de entornos laborales seguros y estables. “Las enfermeras de familia y comunitaria podemos ser parte de la solución, pero necesitamos medios para ello”, ha asegurado.

Profesionales cualificadas con alta formación

Durante el acto de apertura, Ruiz también ha hecho hincapié en la alta cualificación de las profesionales del colectivo, muchas de las cuales cuentan con formación de posgrado, másteres, doctorados y experiencia docente y en gestión. “Contamos con enfermeras graduadas, especialistas, investigadoras y expertas que están preparadas para asumir nuevos retos”, ha explicado.

El congreso, que cuenta con la participación de destacadas autoridades sanitarias como Ana María Reales Arroyo, directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria de la Junta de Andalucía, y Antonio Álamo Morante, presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, se desarrollará durante dos jornadas con el objetivo de trazar una hoja de ruta para reforzar el papel de las enfermeras en el sistema de atención primaria.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba