- Publicidad -
Andalucía y más allá

Asanec reclama más recursos, competencias y tecnología para reforzar la atención primaria en Andalucía

Con motivo del Día Internacional de la Atención Primaria, que se celebra este sábado 12 de abril, la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (Asanec) ha puesto sobre la mesa los principales retos que enfrentan las enfermeras de familia y comunitaria en Andalucía para mejorar la calidad de la atención sanitaria. La entidad científica, que agrupa a profesionales de toda la comunidad autónoma, considera urgente actuar sobre diversos ámbitos que van desde la dotación de personal hasta la integración tecnológica.

Desde Asanec subrayan que el sistema sanitario requiere una adecuación realista de las plantillas de enfermería, con la incorporación de especialistas que puedan atender la creciente demanda asociada al envejecimiento poblacional y al aumento de las enfermedades crónicas. Esta situación exige una atención más intensa y continuada, especialmente en la prevención, el seguimiento domiciliario y el control del paciente polimedicado.

Otro de los retos destacados por la asociación es el fortalecimiento de la promoción de la salud y la participación comunitaria, claves para una atención primaria eficaz. María Dolores Ruiz, presidenta de Asanec, ha insistido en la necesidad de fomentar el trabajo en equipo entre los distintos perfiles profesionales, con modelos de liderazgo participativo que permitan a cada especialista asumir responsabilidades según su capacitación.

Asimismo, Asanec defiende la ampliación de las competencias de las enfermeras en los centros de salud. Según Ruiz, estas profesionales tienen un alto nivel de formación que es reconocido en otros países, pero que en España todavía no se ha traducido en un desarrollo pleno de sus capacidades. Esto, a su juicio, impide una mayor eficiencia del sistema y un mejor aprovechamiento del talento existente.

La integración efectiva de la tecnología digital en la atención primaria también figura entre las prioridades. Asanec recuerda que la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud establece unas directrices claras que deben aplicarse en los centros de atención primaria, incluyendo el acceso ágil a las historias clínicas electrónicas y el desarrollo de la telemonitorización domiciliaria.

- Publicidad -

En cuanto a los problemas de salud más comunes que se detectan en las consultas de atención primaria, la asociación advierte del aumento del malestar emocional entre los jóvenes, así como del incremento de las enfermedades de transmisión sexual, el consumo de alcohol y otras sustancias. También alertan del impacto del envejecimiento de la población, que genera una alta dependencia y necesidades de cuidados en el hogar, así como del aumento de las desigualdades en el acceso a la sanidad, especialmente entre los colectivos más vulnerables.

Asanec recuerda que la pandemia supuso un punto de inflexión en la atención primaria, impulsando cambios en los protocolos y una mayor orientación comunitaria. Sin embargo, advierten que aún persisten obstáculos relacionados con los recursos y el personal, lo que impide una implementación completa de los avances iniciados durante la crisis sanitaria.

En este contexto, la asociación reitera su llamamiento para aumentar la ratio de enfermeras por habitante y para integrar de forma efectiva a las especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en los equipos de atención primaria de Andalucía.

Esta visión global de la atención sanitaria se compartirá también en el próximo congreso de Asanec, que celebrará su XVI edición los días 28, 29 y 30 de mayo en Cádiz. Este encuentro reunirá a profesionales sanitarios, docentes, investigadores, residentes y estudiantes para intercambiar conocimientos y fortalecer el compromiso con una atención primaria moderna, accesible y centrada en el paciente.

Asanec es una sociedad científica sin ánimo de lucro que trabaja desde hace años en la mejora de la calidad asistencial en el ámbito comunitario andaluz. Su labor se basa en la formación, la investigación, la colaboración con otras entidades y el diálogo con las administraciones públicas para avanzar en el desarrollo profesional de la enfermería y en la defensa de la sanidad pública.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba