El mayor simulacro de tsunami de la historia de España pondrá a prueba en Cádiz la capacidad de respuesta ciudadana y operativa ante una alerta de maremoto

Cádiz capital se convertirá este jueves en el epicentro del mayor simulacro de emergencia realizado hasta la fecha en territorio español. La Junta de Andalucía pondrá en marcha un ensayo de tsunami que implicará a más de 20.000 personas, entre ellas 1.000 profesionales de seguridad y emergencias y más de 19.000 ciudadanos, empresas, centros educativos, hoteles y población general. El objetivo será comprobar la capacidad real de actuación ante un escenario extremo de riesgo marítimo, similar al terremoto de Lisboa de 1755, con una magnitud estimada de 7,6 al suroeste del Cabo de San Vicente y con impacto declarado de maremoto en la costa andaluza.
El aviso de alerta de tsunami llegará a las 10:03 horas y marcará el inicio de un despliegue técnico, humano y logístico a gran escala. Desde ese momento se evaluará la respuesta de los operativos, la coordinación entre administraciones, la activación de sistemas de aviso masivo y la reacción de la ciudadanía ante una emergencia que simula riesgo real de inundación costera. Además del sistema ES-Alert, que enviará mensajes directamente a los teléfonos móviles, se utilizarán megafonía, campanas y otros recursos sonoros.
El simulacro también permitirá comprobar nuevas capacidades tecnológicas y asistenciales. Entre ellas, el sistema Pemea, que posibilita la comunicación directa con el 112 mediante aplicaciones móviles, y que será especialmente relevante para personas sordas o con diversidad funcional. También se entrenarán mecanismos de protección del patrimonio cultural y protocolos de evacuación vertical —hacia zonas elevadas— y horizontal —alejamiento de la zona inundable—.
El plan incluye mapas de peligrosidad por calado, arrastre de personas, tiempos de llegada del tsunami y flujo de momento, además de un mapa de vulnerabilidad edificatoria considerado pionero en España por su nivel de detalle. Según señaló el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, el diseño del dispositivo ha despertado el interés de otras comunidades autonómicas por su carácter innovador.
El simulacro se desarrollará en cinco escenarios diferenciados. El primero se ubicará en la Plaza de San Antonio, donde se activarán protocolos de evacuación en hoteles, centros de mayores, edificios públicos y colegios, con la participación de 2.539 escolares. El segundo escenario estará centrado en el Museo de Cádiz para ensayar la salvaguarda de bienes culturales. El tercero se desarrollará en la playa de Santa María del Mar, donde se recrearán rescates en el agua, protocolos de aviso a surfistas y actuaciones forenses. El cuarto escenario abarcará la Zona Franca y el puerto de Cádiz, donde el Colegio de Arquitectos evaluará daños en edificaciones. El quinto y último tendrá lugar en la zona portuaria de El Puerto de Santa María, con maniobras de búsqueda de desaparecidos dirigidas por la UME junto a bomberos y equipos sanitarios.
Aunque Cádiz será el núcleo principal de la prueba, el simulacro se extenderá también a otros municipios costeros como Chipiona, Conil de la Frontera, Rota, Los Barrios, Puerto Real y La Línea de la Concepción, que activarán sus planes locales de emergencia en paralelo a los edificios públicos, colegios y empresas incluidos en el ejercicio.
La Junta subraya que el simulacro pretende consolidar la cultura de prevención y reforzar los sistemas de autoprotección ante una amenaza poco frecuente pero de alto impacto. El ensayo está diseñado para obtener datos reales sobre tiempos de reacción, eficacia de las comunicaciones y capacidad de evacuación, con el fin de seguir perfeccionando los planes de respuesta ante riesgos naturales extremos en la comunidad andaluza.
Contenido recomendado




