Expertos internacionales abordan en el Palacio de Congresos los retos de la transición ecológica y la innovación marítima, en un encuentro respaldado por instituciones europeas, estatales, autonómicas y locales.

El Congreso Internacional Maritime Blue Growth (MBG 2025) celebró este miércoles su segunda jornada en el Palacio de Congresos de Cádiz, consolidando a la ciudad como un referente europeo en innovación, sostenibilidad y transición hacia la economía azul. Bajo el lema “Cómo adaptarse a la Economía Azul: planificar la transición ecológica”, el encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales que analizaron los desafíos del rediseño industrial, la innovación tecnológica y la cooperación entre sectores estratégicos.
Entre las intervenciones más destacadas figuró la conferencia magistral de Manuel Maqueda, profesor de Harvard y referente internacional en economía circular. Maqueda subrayó que “el residuo no es un fallo, sino un error de diseño”, una idea central para el desarrollo de modelos productivos más sostenibles y regenerativos. Su intervención abrió una jornada orientada a impulsar estrategias que permitan al sector marítimo avanzar hacia una gestión más eficiente, innovadora y respetuosa con los océanos.
El diálogo posterior sobre “Geoestrategia de la sostenibilidad”, moderado por José María Blanco Navarro (Prosegur Security), reunió al explorador polar Ramón H. Larramendi, fundador de Tierras Polares, y al almirante Juan Rodríguez Garat, especialista en geoestrategia internacional. El debate puso de relieve el papel de los océanos en la seguridad global, la importancia de la cooperación transversal y la necesidad de integrar ciencia, empresa y defensa para afrontar los retos del cambio climático.
Además de estas ponencias principales, la jornada continuó con intervenciones centradas en la adaptación del sector marítimo a la transición ecológica, la innovación como motor de competitividad y la necesidad de fomentar alianzas que permitan consolidar un ecosistema azul sólido en el sur de Europa. Estas sesiones sitúan a Cádiz en el centro del debate internacional sobre el futuro sostenible del ámbito marítimo.
MBG 2025 fue inaugurado el día anterior con una ceremonia institucional de alto nivel que subrayó la proyección europea del evento. Participaron el Comisario Europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis; el alcalde de Cádiz, Bruno García; la presidenta de la Diputación de Cádiz, Almudena Martínez del Junco; la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Mª Consolación Vera; la secretaria general de Pesca, María Isabel Artime; y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien intervino mediante un mensaje grabado.
Durante su intervención, el comisario europeo destacó que “Europa, al igual que Cádiz, se encuentra en la intersección entre el patrimonio y la transformación”, y afirmó que el espíritu del congreso “encarna el compromiso compartido con el uso sostenible del océano para construir un futuro azul, resiliente y próspero para las comunidades costeras de toda Europa”. Sus palabras reforzaron el mensaje central del EU Ocean Pact, iniciativa impulsada por la Comisión Europea y alineada con la filosofía del encuentro.
MBG 2025 continúa hoy con uno de sus actos destacados: la Cena de Gala de los Premios FINE, que se celebra en el Museo El Dique de Navantia, un escenario emblemático del sector marítimo español. Mañana jueves, a las 14.30 horas, tendrá lugar la clausura oficial, a cargo de Vicente Boluda Fos, presidente de Boluda Corporación Marítima, y del vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, José Ortiz Quevedo.
Tras la clausura se desarrollará el Programa de Experiencias MBG, diseñado por Bionomía Institute, la ONG Salarte y el cocinero Ángel León, chef del restaurante Aponiente***. Esta actividad ofrecerá una inmersión en la cultura, el territorio y la gastronomía vinculadas a la economía azul, mostrando el potencial de Cádiz como laboratorio natural para la innovación en sostenibilidad marina.
El congreso cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz y más de cien entidades colaboradoras. En solo dos ediciones, MBG se ha consolidado como una plataforma internacional capaz de impulsar proyectos, generar alianzas y definir estrategias de futuro para un sector que afronta una transición decisiva.
La edición de 2025 refuerza el posicionamiento de Cádiz como capital europea de la Economía Azul, un territorio donde confluyen investigación científica, tejido empresarial, instituciones y cultura marítima. MBG 2025 se afianza así como uno de los foros más influyentes del continente para diseñar el futuro sostenible de los océanos y del desarrollo económico ligado al mar.
Contenido recomendado




