CCOO denuncia el colapso del servicio de Radiología del Hospital de Jerez con más de 5.000 TAC pendientes
El sindicato alerta de una cuarta lista de espera paralela, falta de personal y turnos sin cubrir que obligan a trabajar de lunes a domingo para evitar el colapso asistencial.

El servicio de Radiología del Hospital Universitario de Jerez atraviesa una situación de saturación que ha llevado a CCOO a denunciar un colapso asistencial que afecta ya a más de 5.000 pacientes pendientes de la realización de un TAC. Según el sindicato, estos retrasos prolongados comprometen diagnósticos esenciales en patologías oncológicas, cardiovasculares o neurológicas, generando un impacto directo en la salud de la población.
Durante la presentación de la denuncia, las delegadas de CCOO explicaron que en el hospital funcionan actualmente tres equipos de TAC, cada uno con su propia lista de pacientes. Sin embargo, desde hace más de un año existe una cuarta lista de espera no oficial, repartida entre las tres máquinas, lo que ha provocado un aumento constante de retrasos y una sobrecarga estructural difícil de sostener. Esta lista paralela, según el sindicato, ha contribuido a empeorar sustancialmente la organización interna del servicio.
La plantilla del área de Radiología —compuesta por técnicos superiores en imagen para el diagnóstico, radiólogos, personal de enfermería y celadores— está trabajando de lunes a domingo, incluidos festivos, para intentar absorber la demanda acumulada. CCOO señala que este esfuerzo del personal no puede reemplazar una planificación adecuada ni suplir la falta de refuerzos por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Pese a que existen profesionales disponibles en la bolsa de empleo, el sindicato denuncia que no se están realizando las contrataciones necesarias para cubrir bajas ni reforzar turnos.
A día de hoy, solo se han cubierto parcialmente dos de las numerosas bajas existentes, y además con horarios reducidos, de 8.00 a 20.00 horas. Este refuerzo insuficiente impide mantener a pleno funcionamiento los tres equipos de TAC, lo que deriva en jornadas en las que alguna de las máquinas debe permanecer inactiva por falta de personal. El sindicato advierte de que esta situación “agrava el problema y multiplica las demoras”, con consecuencias que afectan directamente a la población.
CCOO subraya que cada retraso en un TAC supone un diagnóstico que se pospone y un tratamiento que no puede iniciarse a tiempo, lo que en determinados casos implica riesgos clínicos importantes. La demora en pruebas determinantes para el seguimiento de enfermedades graves puede derivar en complicaciones evitables, pérdida de oportunidades terapéuticas e incluso riesgos vitales cuando la intervención precoz es clave.
La organización sindical considera que esta situación representa un riesgo asistencial grave y una muestra de mala gestión por parte del SAS. Aseguran que mantener una lista de espera encubierta durante tanto tiempo “es incompatible con una gestión sanitaria responsable y transparente”. En este sentido, CCOO exige que se adopten de forma inmediata medidas que permitan recuperar el funcionamiento habitual del servicio.
Entre las actuaciones solicitadas destacan el refuerzo urgente del personal técnico y facultativo, la cobertura completa de todas las bajas y turnos deficitarios, la activación de la bolsa de empleo para agilizar contrataciones y la garantía de que los tres equipos de TAC funcionen de manera estable y continua. El sindicato sostiene que la situación actual “no puede seguir dependiendo del esfuerzo extraordinario de los profesionales” y que es imprescindible una intervención estructural por parte del SAS.
CCOO también advierte de que, si la situación persiste, solicitará la depuración de responsabilidades ante las instancias competentes, al considerar que la falta de respuesta por parte de la dirección gerencia constituye no solo una negligencia organizativa, sino también una amenaza para la seguridad de los pacientes y para la confianza en el sistema sanitario público.
La denuncia se suma a las reclamaciones de profesionales y usuarios de la sanidad pública de la comarca, que en los últimos meses han señalado diversos problemas de saturación en áreas clave del hospital. CCOO insiste en que la situación del servicio de Radiología exige una actuación inmediata para evitar que el colapso actual siga deteriorando la calidad asistencial y comprometiendo la atención a los pacientes.
Contenido recomendado




