- Publicidad -
Andalucía y más allá

Consumo alerta sobre la falta de información sobre los riesgos del juego entre estudiantes de 14 a 18 años

Más de la mitad de los escolares no recibe formación sobre apuestas, mientras el juego presencial y problemático aumenta con la edad, según la encuesta ESTUDES.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha advertido sobre la falta de información en la población escolar respecto a los riesgos del juego y las apuestas, tras analizar los datos de la Encuesta ESTUDES del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. El estudio, realizado entre estudiantes de 14 a 18 años en enseñanzas secundarias, revela que solo el 48,4% de los alumnos ha recibido información sobre los problemas asociados al juego, frente a un 74% en prevención de nuevas tecnologías o un 72,3% sobre drogas legales.

El análisis indica que el 19,8% de los estudiantes admite haber jugado con dinero alguna vez, predominando el juego presencial (16,6%) frente al online (9%), y que esta práctica aumenta con la edad. Por ejemplo, los jóvenes de 14 años que juegan presencialmente representan el 13%, mientras que a los 17 años alcanza el 19,5%, especialmente entre chicos (26,8% frente a 12,6% de chicas). La edad media de inicio en el juego se sitúa en 13,9 años, evidenciando un comienzo prematuro en esta actividad.

Aunque la frecuencia de juego no es elevada para la mayoría —casi dos tercios juegan solo una vez al año y gastan menos de seis euros por jornada—, un 3,7% de los estudiantes presenta indicadores de juego problemático, triplicando los chicos (5,5%) a las chicas (1,9%). El estudio subraya que los juegos de tipo III, como apuestas, máquinas de azar y juegos de cartas, concentran el mayor riesgo de conductas problemáticas, especialmente cuando aumenta la frecuencia de juego y el dinero invertido.

- Publicidad -

Desde la Dirección General de Ordenación del Juego, dependiente del Ministerio, se considera que estos datos constituyen una herramienta clave para la prevención del inicio temprano y de los comportamientos de riesgo asociados al juego en menores. Asimismo, se busca impulsar medidas educativas que mejoren la formación específica en este ámbito dentro de los centros escolares, integrando la prevención del juego problemático en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

El Ministerio advierte que la intervención temprana y la concienciación en edades tempranas son esenciales para reducir la prevalencia de problemas asociados a las apuestas, promoviendo hábitos de ocio responsables y fomentando la colaboración de familias, docentes y administraciones.

En definitiva, el estudio evidencia que, a pesar del bajo gasto y la frecuencia limitada en la mayoría de los jóvenes, la información y formación sobre los riesgos del juego es insuficiente, especialmente en comparación con otros ámbitos de prevención como las tecnologías y el consumo de drogas, lo que plantea la necesidad de políticas educativas más robustas y programas de concienciación efectivos.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba