- Publicidad -
Andalucía y más allá

Consumo retirará los ultraprocesados de la alimentación infantil en hospitales

El nuevo Real Decreto eliminará los ultraprocesados de los menús para menores ingresados y limitará su presencia en cafeterías y comedores de centros sanitarios y residencias de mayores.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha anunciado que el Real Decreto para garantizar una alimentación saludable en hospitales y en residencias de mayores incluirá la retirada de los alimentos ultraprocesados de los menús destinados a niñas, niños y adolescentes ingresados. Así lo confirmó este miércoles el ministro Pablo Bustinduy durante el acto “Plan de aceleración para detener la obesidad”, organizado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La normativa, en la que Consumo trabaja de forma conjunta con Sanidad, también limitará los ultraprocesados incluidos en los menús infantiles de las cafeterías y comedores abiertos al público en estos centros sanitarios. El texto seguirá la línea del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles aprobado en abril de 2025, que estableció criterios nutricionales obligatorios en colegios e institutos para cumplir las recomendaciones de organismos como la OMS o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

El futuro Real Decreto fijará criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad para orientar la contratación y adquisición de alimentos y bebidas en hospitales y residencias. Consumo detalla que los ultraprocesados restringidos serán aquellos de formulación industrial compleja con ingredientes transformados, aditivos y perfiles nutricionales altos en grasas saturadas, sal o azúcares, como bollería industrial, snacks, bebidas azucaradas o galletas industriales.

- Publicidad -

Bustinduy subrayó que esta regulación responde tanto a la evidencia científica como a la demanda social y profesional:

“El consumo creciente de alimentos ultraprocesados representa una amenaza sistemática para la salud pública, la equidad y la sostenibilidad ambiental”.

Asimismo, el ministro defendió el papel de las administraciones públicas como motor del cambio hacia entornos alimentarios saludables:

“Son los poderes públicos los responsables de crear entornos en los que tomar decisiones saludables sea sencillo y accesible”.

La medida llega en un contexto de creciente preocupación internacional. The Lancet publicó el pasado 18 de noviembre un análisis basado en más de un centenar de estudios que relaciona el consumo habitual de ultraprocesados con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura. El informe advierte también del desplazamiento de la dieta mediterránea hacia modelos basados en productos altamente transformados. Según este estudio, la ingesta de ultraprocesados en España se ha triplicado en dos décadas, pasando del 11% al 32%.

Organismos como la OMS y UNICEF han insistido en su llamamiento a los gobiernos para frenar esta tendencia y han identificado hospitales y centros educativos como ámbitos prioritarios para implantar regulaciones que protejan la salud infantil y refuercen la equidad.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba