El número de homicidios se reduce a la mitad en 2024, mientras también bajan suicidios y accidentes; los forenses realizan 736 autopsias y 12.425 pericias durante el año.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Cádiz ha registrado en 2024 un descenso significativo de las muertes violentas, incluyendo homicidios, suicidios y accidentes, según revela su memoria anual. Durante el año, los médicos forenses realizaron un total de 736 autopsias, de las cuales 413 correspondieron a muertes naturales y 179 a muertes accidentales. Los suicidios sumaron 111 casos y los homicidios descendieron de diez en 2023 a cinco en 2024, lo que representa una reducción del 50%.
La principal causa de las muertes accidentales fueron los envenenamientos e intoxicaciones, con 48 casos, seguidos de los accidentes de tráfico (43), caídas o precipitaciones (31) y ahogamientos (23), la mayoría en aguas naturales. Entre los suicidios, más de la mitad se produjeron por obstrucción respiratoria, afectando principalmente a hombres mayores de 50 años.
Los forenses también alertan del aumento de solicitudes de informes periciales por parte de los Juzgados de lo Social, especialmente en Jerez, que representan un 78% del total, frente al 18% de Cádiz y 4% de Algeciras. En total se emitieron 594 informes de incapacidad laboral y discapacidad. Durante 2024, el Servicio de Clínica Médico Forense atendió 12.425 pericias, un 6% más que el año anterior, la mayoría por lesiones derivadas de agresiones, accidentes laborales o de tráfico, así como actuaciones programadas y de guardia.
En el ámbito de accidentes de tráfico, se realizaron 277 valoraciones de daños para reclamaciones extrajudiciales, con el 92% de los casos en la sede central y el 8% en la comarca del Campo de Gibraltar. La delegada territorial de Justicia, Ana Bertón, recordó que los andaluces pueden solicitar informes periciales desde 2016 mediante una oferta motivada de la aseguradora y la presentación telemática de la solicitud con certificado electrónico, incluyendo el consentimiento de la persona afectada o sus familiares.
Durante las guardias, los médicos forenses del IMLCF realizaron 699 levantamientos de cadáveres y emitieron 397 informes de violencia de género, 143 por violencia doméstica y 162 por delitos contra la libertad sexual. También se emitieron 1.394 informes por lesiones en agresiones y 74 por accidentes de tráfico, además de valoraciones de detenidos, internamientos involuntarios e imputabilidad, y estimación de edad en tres casos.
La Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG) realizó 44 valoraciones de lesiones, 16 psiquiátricas, 15 psicológicas, 15 sociales y 50 generales. Los equipos psicosociales emitieron 135 informes en casos de abusos sexuales a menores, facilitando la declaración de víctimas mediante grabaciones seguras para evitar la doble victimización y derivaron en 15 casos a la Fundación Márgenes y Vínculos para asistencia a las víctimas. También emitieron 62 informes en materia civil relacionados con la custodia de menores y pensiones alimentarias.
El Servicio de Psiquiatría Forense del IMLCF emitió 2.149 informes en 2024, principalmente sobre internamientos involuntarios (753), medidas de apoyo (507), determinación de imputabilidad (354) y análisis de drogadicción (320). Bertón subrayó que “el testimonio de los profesionales del Instituto de Medicina Legal en los procesos judiciales es fundamental para esclarecer cuestiones técnicas y científicas sobre lesiones y hechos delictivos, así como sus efectos en las víctimas”. Durante el año, los forenses recibieron 1.426 citaciones para declarar en juicios, con una media de 46 citaciones por médico.
La memoria del IMLCF refleja un trabajo constante y amplio, con un impacto directo en la investigación judicial y la protección de derechos, destacando tanto la reducción de muertes violentas como la atención especializada a víctimas de violencia de género, accidentes y delitos sexuales.
Contenido recomendado