- Publicidad -
Andalucía y más allá

Díaz preside la firma de un convenio para identificar a víctimas de la Guerra Civil y bebés desaparecidos


La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha presidido la firma de un convenio entre la Administración andaluza y la Universidad de Granada por el que se concretan las bases de colaboración para la identificación genética de víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra, entre los que se incluyen por primera vez los bebés desaparecidos y dados en adopción sin autorización.

El convenio persigue, por una parte, que las familias de desaparecidos durante la contienda y la Dictadura puedan “recuperar a sus seres queridos y darles un entierro digno”, contando, para ello, con el trabajo de exhumaciones que coordina la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, al que se suma ahora la colaboración de la Consejería de Salud para recabar muestras genéticas de los familiares a través de los centros de salud, mientras que la Universidad de Granada facilitará los medios técnicos y humanos para llevar a cabo el análisis.

Además, tal y como ha explicado la presidenta, el acuerdo incorpora por primera vez las pruebas genéticas para familiares de bebés desaparecidos y dados en adopción sin autorización, tanto para las familias como para quienes, hoy ya adultos, quieren saber sus orígenes.

- Publicidad -

Es, según Susana Díaz, un “paso importante para la dignidad de las familias, saber qué pasó y que nunca vuelva a repetirse”. Se trata, ha añadido de una “apuesta innovadora” del Gobierno andaluz, que abre la puerta además a que se lleven a cabo actuaciones similares en otros territorios del país.

El acuerdo suscrito completa el convenio marco rubricado en junio de 2016 entre la Junta y la Universidad de Granada y que permitió la puesta en marcha del Banco de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. En este caso, se concreta el plan de trabajo, cronograma de actuación y los recursos necesarios que permitan culminar los procesos de identificación genética en aquellos casos en que sea posible técnicamente. Para garantizar la suficiencia de recursos y el acometimiento de todos los trabajos, la dotación económica será de 1.087.500 euros, para cuatro años.

Gracias a este acuerdo se podrá llevar a cabo la entrega y recepción, tanto de las muestras de restos óseos humanos procedentes de las exhumaciones realizadas en Andalucía, como de las de los familiares de las víctimas, y para su posterior depósito, cotejo y entrega de resultados.

De la misma forma, y dando cumplimiento a lo establecido a la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, se recabarán muestras genéticas de familiares que denuncian la sustracción y adopción sin autorización de bebés recién nacidos, para facilitar su identificación y localización.

El convenio coordinará las acciones de colaboración entre las partes implicadas: los equipos técnicos encargados de la toma de muestras y su traslado a laboratorio; la Universidad de Granada para los medios técnicos y humanos que posibiliten el análisis; la Consejería de Salud, para la obtención de muestras biológicas a familiares a través de los centros de salud, y la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, para la coordinación de todo el proceso y también para garantizar, en el caso de las víctimas mortales, su identificación y entrega a los familiares para proporcionarles un entierro digno.

Sólo cuatro comunidades autónomas en España disponen de un Banco de ADN de víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista: Andalucía, Cataluña, País Vasco y Navarra. Este hecho refuerza a esta comunidad en una posición de vanguardia, no sólo en el desarrollo de intervenciones en fosas para la recuperación de las víctimas y la dignificación de su enterramiento -en torno a 50 en esta legislatura, con 480 cuerpos recuperados-, sino en los procesos conducentes a su identificación.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba