- Publicidad -
Provincia

Diputación impulsa la formación del personal técnico en el uso de un lenguaje igualitario en la administración pública

La jornada ‘Nombrar cambia el mundo’ reúne a 60 profesionales para promover una comunicación no sexista en las instituciones

El Servicio de Igualdad de la Diputación de Cádiz ha celebrado una sesión formativa dirigida al personal técnico de las administraciones locales de la provincia con el objetivo de fomentar el uso de un lenguaje igualitario y no sexista en la comunicación institucional.

Bajo el título “Nombrar cambia el mundo. Por una comunicación no sexista en la Administración Pública”, la jornada ofreció herramientas prácticas para comunicar con perspectiva de género, romper con los estereotipos y avanzar hacia una comunicación más justa e inclusiva.

La responsable del área de Igualdad, Susana Sánchez Toro, dio la bienvenida a las más de 60 personas asistentes al encuentro, celebrado en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz, destacando que “la formación es prioritaria para ofrecer un servicio público de calidad y libre de discriminaciones”.

- Publicidad -

Durante la sesión se subrayó que “no es lo mismo lenguaje inclusivo que lenguaje no sexista” y que existen múltiples maneras de visibilizar la presencia de las mujeres en la comunicación sin limitarse al desdoblamiento de sustantivos. Se insistió en que el lenguaje es una herramienta social y política que contribuye a moldear la forma en que se percibe la realidad.

El programa contó con tres expertas de reconocido prestigio. María Martín Barranco, licenciada en Derecho y especialista en intervención social con perspectiva de género, ofreció la ponencia “No es lo que dices, es lo que discrimina (y cómo evitarlo)”, en la que analizó los sesgos y expresiones que perpetúan desigualdades.

A continuación, la directora creativa y vicepresidenta de Más Mujeres Creativas, Auxi Barea Vega, abordó en su intervención “Lo que vemos y lo que no vemos: educar la mirada de género” la importancia de revisar los mensajes y las imágenes que refuerzan estereotipos.

Por último, la ingeniera informática y experta en ética digital, Lorena Fernández Álvarez, ofreció la ponencia “De aquellos sesgos, estos algoritmos”, en la que expuso cómo las herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial también pueden reproducir patrones discriminatorios si no se diseñan con perspectiva de género.

Sánchez Toro destacó la relevancia de esta formación especialmente en el marco de la campaña del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando que “el lenguaje no inclusivo invisibiliza a las mujeres, mantiene el statu quo y refuerza la subordinación femenina”.

La jornada concluyó con una llamada a promover un cambio en la forma de comunicar desde las instituciones públicas, visibilizando a las mujeres y fomentando la igualdad real a través del lenguaje como herramienta de transformación social.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba