- Publicidad -
Andalucía y más allá

El consumo de medicamentos en Andalucía es un 14,7% superior en mujeres que en hombres

Un estudio de la Consejería de Salud revela brechas de género significativas, especialmente en antidepresivos y ansiolíticos, y un aumento del policonsumo en mujeres a lo largo de los últimos años

El consumo de medicamentos en la comunidad andaluza presenta una notable brecha de género: las mujeres reciben un 14,7% más de envases que los hombres, según el estudio Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía, publicado por la Consejería de Salud y Consumo y desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Entre 2018 y 2023, la dispensación de medicamentos en farmacias aumentó un 24,9%, pasando de 134.991.573 a 168.715.483 envases. En 2023, las mujeres recibieron 96.748.354 envases con receta, frente a 71.967.129 a los hombres, destacando la persistencia de una brecha de género favorable a las mujeres que oscila entre el 13,5% y el 16,1% en el periodo analizado.

El estudio muestra que los medicamentos más dispensados tanto a hombres como a mujeres fueron los antihipertensivos (14,8 millones de envases) y los analgésicos y antipiréticos (7,2 millones). Sin embargo, las mujeres superan ampliamente a los hombres en la dispensación de antidepresivos y ansiolíticos, con diferencias de hasta el 46,4%. En contraste, los hombres reciben más fármacos que reducen los lípidos séricos y agentes antitrombóticos, insulinas y fármacos hipoglucemiantes.

- Publicidad -

El análisis evidencia que la diferencia de consumo entre mujeres y hombres se acentúa en edades tempranas y medias. Las brechas más amplias se registran entre los 30 y 44 años, seguida de la franja de 45 a 64 años, mientras que a partir de los 65 años disminuye. El policonsumo de cinco o más medicamentos también es superior en mujeres, alcanzando un 4,8% más que en hombres en 2023, especialmente en mayores de 75 años, donde la diferencia llega al 13,9%.

Asimismo, el estudio indica que la brecha de género en el consumo de medicamentos se mantiene en todas las categorías sociodemográficas: nivel educativo, clase social, país de nacimiento, tamaño de hábitat y provincia. El mayor consumo se observa en personas con estudios primarios y en población nacida en España, aunque las diferencias entre mujeres y hombres son más pronunciadas en población extranjera. Por provincias, Córdoba, Huelva y Málaga registran brechas de género más amplias, mientras que en las capitales se detecta un consumo más elevado en general.

Según la Consejería de Salud, estas cifras reflejan tanto necesidades sanitarias como patrones de comportamiento en la utilización de fármacos, poniendo de relieve la importancia de considerar la perspectiva de género en políticas de salud y en la gestión de medicamentos. Además, la información obtenida permite identificar áreas prioritarias para intervenciones de salud pública y la promoción de un uso racional de los fármacos.

El estudio concluye que el incremento en la dispensación y la diferencia de género observada subraya la necesidad de estrategias específicas que aborden el consumo responsable de medicamentos, el policonsumo y la prevención de riesgos asociados, especialmente en mujeres y en los grupos de edad donde se registra mayor brecha.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba