El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz reunirá del 25 de octubre al 1 de noviembre a compañías de siete países y ofrecerá estrenos, actividades formativas y encuentros profesionales.

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) celebrará su 40 aniversario del 25 de octubre al 1 de noviembre con una programación que reunirá a una veintena de compañías procedentes de España, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, México y Brasil. La cita incluirá cuatro estrenos nacionales, un preestreno y un estreno absoluto, además de actividades complementarias que consolidan al FIT como un referente cultural entre Europa y Latinoamérica.
La presentación de esta edición contó con la participación del alcalde de Cádiz, Bruno García; la teniente de alcalde de Cultura, Maite González; la diputada provincial de Cultura, Vanesa Beltrán; la directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, Violeta Hernández; y la nueva directora del festival, Mónica Yuste. Todos destacaron el valor del certamen como símbolo de identidad cultural para la ciudad y como puente con las artes escénicas iberoamericanas.
Desde su primera edición en 1986, el FIT ha consolidado a Cádiz como un punto de encuentro internacional para creadores, intérpretes y público. En esta ocasión, el cartel conmemorativo ha sido diseñado por la artista argentina Soledad Rojo y se inspira en la chakana andina, un símbolo que representa la complementariedad y el diálogo cultural, valores presentes en la trayectoria del festival.
La programación principal se desplegará en distintos escenarios de la ciudad. El Gran Teatro Falla acogerá producciones destacadas como El bar nuestro de cada día, del gaditano Antonio Romera “Chipi”, que inaugurará el festival el 25 de octubre; Todos los ángeles alzaron el vuelo de La Zaranda el 27 de octubre; Medida por medida, dirigida por Gabriel Chamé Buendía, el 30 de octubre; y Labio de liebre de Teatro Petra (Colombia), que cerrará el 1 de noviembre.
El Teatro del Títere de la Tía Norica ofrecerá propuestas más experimentales, entre ellas Mátate, amor (Argentina) el 27 de octubre, El Purgatorio (Chile) el día 28 y Las cosas que perdimos en el fuego (Uruguay) en estreno nacional el 1 de noviembre. Por su parte, el Baluarte de la Candelaria acogerá obras como Juan Salvador Tramoya (Chile), Yo soy 451 (España) o Monga (Brasil), entre otras.
El teatro de calle, uno de los sellos del FIT, transformará espacios públicos como la Plaza de la Catedral y el Parque Genovés en escenarios abiertos con espectáculos de clown, danza y circo. Destacan Elipsión de la compañía gaditana El Carromato en la inauguración, Latas de D’Click y el estreno absoluto de Babel de Xarxa Teatre en el cierre del festival.
La agenda se completa con actividades formativas y de reflexión. Habrá talleres como el de acrobacia aérea para jóvenes, cursos en colaboración con la Universidad de Cádiz, exposiciones sobre la historia del festival y la presentación del libro Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984–2024). También se celebrará el Encuentro de directores de festivales iberoamericanos, el lanzamiento del mercado internacional de artes escénicas andaluzas y homenajes a figuras relevantes del teatro como Juan Margallo y Mario Ernesto Sánchez.
Con esta programación, el FIT 2025 refuerza su compromiso con la creación, la memoria y la internacionalización del teatro iberoamericano. La organización corre a cargo del Patronato del FIT, integrado por el Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM del Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo y la Universidad de Cádiz.
Contenido recomendado