- Publicidad -
Andalucía y más allá

El Gobierno adelanta la revisión del Ingreso Mínimo Vital para reducir devoluciones y dar seguridad a las familias

El Ministerio de Inclusión aplica desde mayo una revisión anticipada del IMV con datos provisionales de Hacienda para evitar reintegros y ofrecer certidumbre a más de 650.000 hogares

El Gobierno ha puesto en marcha un nuevo sistema de doble revisión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que permite adelantar cinco meses la actualización de la prestación, con el objetivo de reducir el impacto de los reintegros y ofrecer mayor seguridad a las familias beneficiarias. Esta medida, aplicada desde mayo, ha permitido revisar anticipadamente la cuantía que perciben más de 655.000 hogares en España.

Hasta ahora, la revisión de los ingresos de los beneficiarios del IMV se realizaba en octubre, una vez disponibles los datos consolidados de la Agencia Tributaria. Sin embargo, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en colaboración con el Ministerio de Hacienda, ha adelantado este proceso a abril, utilizando datos provisionales con efectos ya aplicables desde mayo. Esta revisión anticipada se completará en octubre con los datos definitivos, aunque no se esperan cambios sustanciales.

Según la ministra de Inclusión, Elma Saiz, esta reforma responde a un compromiso adquirido al inicio de la legislatura para “aliviar la incertidumbre de las familias más vulnerables”. En sus palabras, “el Ingreso Mínimo Vital no es una prestación vitalicia, sino una palanca para mejorar la situación económica de quienes más lo necesitan”.

- Publicidad -

Resultados de la actualización anticipada

De los 655.000 hogares a los que se actualizó la prestación en mayo, el 49% mantuvo la misma cuantía, un 30% la vio aumentada, un 19% la vio reducida y a un 2% se le suspendió el pago. En caso de reducción de cuantía, se ha habilitado un sistema de compensación en los pagos siguientes, ajustado a las necesidades de cada familia.

Además, este nuevo modelo reduce la carga de devoluciones para aquellas personas que, al alcanzar ingresos suficientes, dejan de necesitar el IMV, lo que se considera un éxito del sistema. Desde su implantación hace cinco años, el Ingreso Mínimo Vital ha llegado a tres millones de personas distribuidas en más de un millón de hogares.

Agilización de trámites y más cobertura

El Ministerio de Inclusión también destaca mejoras en la tramitación del IMV. En el último año, el tiempo medio de resolución se ha reducido en 45 días, y se han desarrollado herramientas como pasarelas automáticas desde el subsidio por desempleo. Todo ello ha contribuido al aumento de la cobertura del IMV (del 36% al 42%) y del Complemento de Ayuda a la Infancia (del 19% al 23%).

La prestación se calcula en función de los ingresos y la composición del hogar, y tiene como objetivo garantizar una renta mínima adaptada a las características familiares. El IMV complementa los ingresos hasta alcanzar esa renta, y por eso su cuantía varía cada año.

Elma Saiz ha subrayado la importancia de combinar la eficiencia y el rigor en la gestión de esta ayuda pública: “En Europa, este tipo de prestaciones tardan una década en consolidarse. En España, el IMV se ha convertido en una herramienta clave contra la pobreza en solo cinco años”.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba