- Publicidad -
Andalucía y más allá

El Gobierno aprueba la Ley de Información Clasificada: los documentos de alto secreto se desclasificarán a los 45 años

El Consejo de Ministros da luz verde a una nueva norma que sustituye a la Ley de Secretos Oficiales de 1968 y fija por primera vez plazos automáticos de desclasificación. También se presentan leyes clave para el secreto profesional de periodistas y se aprueban estrategias estatales LGTBI y trans.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes junto a las ministras de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Igualdad, explican los acuerdos adoptados por el Ejecutivo. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez. La Moncloa, Madrid – 22.7.2025

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, 22 de julio, el Proyecto de Ley de Información Clasificada, una norma que sustituye a la obsoleta Ley de Secretos Oficiales de 1968 y establece, por primera vez en España, plazos automáticos de desclasificación de documentos. Esta ley busca modernizar la protección de la información sensible y adaptarse a los estándares democráticos internacionales.

La nueva ley clasifica la información en cuatro niveles: alto secreto, secreto, confidencial y restringida, y fija plazos concretos para su desclasificación. Los documentos de alto secreto se abrirán al público a los 45 años, prorrogables 15 más si existe riesgo para la seguridad nacional. La información secreta se desclasificará a los 35 años (prorrogables 10), la confidencial entre los 7 y 9 años, y la restringida entre los 4 y 5, sin posibilidad de prórroga.

La competencia para clasificar o desclasificar información en las categorías más sensibles recae exclusivamente en el Consejo de Ministros, mientras que las categorías inferiores pueden ser gestionadas por una lista cerrada de autoridades, entre ellas el presidente del Gobierno, ministros, y altos mandos militares y del CNI.

- Publicidad -

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, explicó que esta ley garantiza el derecho a conocer información pública sin poner en peligro la seguridad del Estado. Subrayó que «la clasificación será siempre excepcional, motivada y sujeta a criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad».

Además, cualquier persona —incluidos periodistas— podrá recurrir judicialmente la clasificación de un documento ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Como garantía de transparencia, no podrá clasificarse información relativa a violaciones graves de derechos humanos ni a crímenes de lesa humanidad.

Protección del secreto profesional periodístico

En la misma sesión, el Gobierno ha presentado el Anteproyecto de Ley Orgánica del Secreto Profesional Periodístico, que reconoce por primera vez en España el derecho de los profesionales de la información a proteger sus fuentes y comunicaciones.

El texto, fruto del consenso con sindicatos y asociaciones de periodistas, contempla que solo se podrá vulnerar este derecho bajo control judicial estricto y en casos extremos, como cuando exista un daño inminente a la vida o la seguridad nacional. El anteproyecto regula también la posibilidad de intervención tecnológica en investigaciones por delitos especialmente graves.

Nuevas estrategias estatales LGTBI y trans

Asimismo, el Consejo de Ministros ha aprobado las primeras estrategias estatales LGTBI y trans, que establecen medidas concretas para garantizar la igualdad, la visibilidad y la seguridad de estos colectivos en España. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha explicado que estos planes recogen acciones en los ámbitos sanitario, educativo y laboral, además de crear figuras como el Embajador en Misión Especial para la Protección de Personas LGTBI a nivel internacional.

Redondo destacó que España se enfrenta a una creciente ola de odio y recordó que uno de cada cinco ciudadanos LGTBI ha sufrido acoso. Por ello, estas estrategias buscan convertir al país en un referente de inclusión y defensa de los derechos humanos.

Más acuerdos del Consejo de Ministros

Entre otras decisiones, el Gobierno ha aprobado una subvención directa de 10 millones de euros al Consorcio Nacional de Entidades de ELA para garantizar cuidados profesionales 24 horas a pacientes en fases avanzadas de la enfermedad. También se ha aprobado un plan de acogida para menores migrantes no acompañados, con el objetivo de distribuirlos de forma solidaria entre comunidades autónomas.

Finalmente, la ministra portavoz, Pilar Alegría, ha felicitado a la nadadora Iris Tió, que se ha proclamado campeona del mundo de natación artística en Singapur, y ha agradecido el esfuerzo de todo el equipo español.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba