- Publicidad -
Jerez y Costa Noroeste

El Hospital de Jerez expone su experiencia internacional en buenas prácticas para el manejo del dolor

La supervisora de Enfermería María José Castro Dorantes participa como ponente en el programa Global Local Solutions del Joanna Briggs Institute, destacando el trabajo del centro jerezano en la implantación y sostenibilidad de prácticas clínicas basadas en la evidencia.

María José Castro Dorantes
María José Castro Dorantes

El Hospital Universitario de Jerez ha compartido su experiencia en la implantación y sostenibilidad de buenas prácticas en el manejo del dolor en un foro internacional organizado por el Joanna Briggs Institute (JBI), prestigiosa entidad dedicada a la investigación en cuidados de salud basados en la evidencia. La representación del centro jerezano ha corrido a cargo de María José Castro Dorantes, supervisora de Enfermería de las unidades de Otorrinolaringología (ORL) y Urología, quien ha sido invitada como ponente en la jornada virtual del programa Global Local Solutions.

Este encuentro internacional, celebrado bajo el lema “Análisis de contexto, barreras y facilitadores para una implantación sostenible de evidencias”, ha reunido a profesionales sanitarios de diversos países con el objetivo de intercambiar experiencias sobre cómo aplicar y mantener mejoras clínicas sostenibles en los distintos entornos hospitalarios.

Castro Dorantes, responsable de una unidad quirúrgica que incluye camas de hospitalización, consultas de alta resolución y un Hospital de Día Urooncológico, fue seleccionada por su liderazgo en la implementación de estrategias efectivas para el manejo del dolor. Su trayectoria en este campo comenzó en 2017 con el desarrollo del proyecto ‘Sumamos Excelencia’, que marcó un hito en el hospital al establecer el primer registro sistemático del dolor tanto en el ingreso como a las 24 horas.

- Publicidad -

Desde entonces, el hospital ha continuado fortaleciendo estas prácticas con nuevas herramientas. En 2022 se implementó un sistema de registro gráfico del dolor, y en 2024, en el marco de la iniciativa internacional BPSO (Best Practice Spotlight Organization), se integraron protocolos como la Escala Visual Numérica (EVN), planes de cuidados individualizados y seguimiento post-alta.

Uno de los avances más destacados es el seguimiento telefónico a las 24 horas del alta hospitalaria, un recurso que permite continuar la evaluación del dolor y mejora la experiencia del paciente. “Este contacto telefónico reconforta a los pacientes y les aporta valor, porque sienten que seguimos pendientes de su bienestar tras el alta”, ha explicado Castro Dorantes durante su intervención.

El modelo implantado en Jerez se ha expandido progresivamente a otras unidades del centro, contribuyendo a una cultura asistencial más segura y centrada en el paciente. La unidad dirigida por Castro Dorantes, además, cuenta con la acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y dispone de sistemas de registro adaptados a la práctica clínica, así como de mecanismos de comunicación visual de resultados.

Junto a estas iniciativas, también se desarrollan acciones formativas sobre temas clave como la higiene de manos, la prevención de la flebitis y la reducción del riesgo de caídas, elementos que refuerzan el compromiso del hospital con una atención de calidad.

La participación del Hospital Universitario de Jerez en este foro internacional supone un reconocimiento al trabajo que viene realizando su equipo de profesionales en la mejora continua de los cuidados y consolida su posición como centro referente en la aplicación de buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba