El IAPH elabora una guía del patrimonio inmaterial del Bajo Guadalquivir para preservar oficios y saberes tradicionales
El proyecto Guadalguía documenta y difunde prácticas culturales en riesgo de desaparición en nueve municipios ribereños de Cádiz, Huelva y Sevilla, con recursos digitales, actividades educativas y formación especializada.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad adscrita a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha iniciado los trabajos de elaboración de una guía del patrimonio cultural inmaterial del Bajo Guadalquivir, en el marco del proyecto Guadalguía, una iniciativa que busca preservar y difundir los saberes tradicionales vinculados al entorno fluvial en nueve municipios de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.
El proyecto abarca las localidades de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Almonte, Aznalcázar, Coria del Río, Isla Mayor, Lebrija y La Puebla del Río, donde aún perviven prácticas culturales que forman parte de la identidad del territorio, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad o riesgo de desaparición. Entre estas destacan la carpintería de ribera, la pesca en esteros, la navegación con vela latina, la horticultura y ganadería extensivas, el trabajo arrocero o el marisqueo artesanal.
Con finalización prevista en diciembre de 2025, Guadalguía dará como resultado una herramienta digital interactiva con fotografías antiguas y actuales, audios, vídeos y testimonios de protagonistas locales y expertos en antropología y patrimonio. La guía se complementará con una unidad didáctica para centros educativos, itinerarios culturales en los municipios implicados y talleres formativos dirigidos a estudiantes, asociaciones culturales y profesionales del turismo y la comunicación.
El IAPH cuenta con la colaboración de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), y ha diseñado una hoja de ruta participativa que involucra a las administraciones locales y al Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Sevilla, con el objetivo de garantizar la implicación social en la difusión del proyecto.
Los trabajos de campo ya han comenzado con entrevistas a pescadores y carboneros, así como con la documentación de oficios tradicionales como la fabricación del “ladrillo romano” con arcilla ribereña y cocción en hornos antiguos. También se ha iniciado la digitalización de iconografía histórica procedente de archivos locales para analizar la evolución del paisaje cultural y de las formas de vida en torno al Guadalquivir.
Para acercar el proyecto a la ciudadanía, se instalarán carteles informativos con códigos QR en puntos estratégicos de la zona, permitiendo el acceso directo a los contenidos de la guía digital.
Guadalguía se enmarca en una convocatoria estatal de ayudas para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, gestionada por el Ministerio de Cultura. Esta actuación se suma a otros proyectos de referencia impulsados por el IAPH, como el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y el Registro de Paisajes de Interés Cultural, consolidando su liderazgo en la documentación, investigación y difusión del patrimonio cultural andaluz.
Con esta iniciativa, el IAPH no solo refuerza su compromiso con la preservación del legado intangible del Bajo Guadalquivir, sino que también contribuye a revitalizar las economías locales y a fomentar el conocimiento de una riqueza cultural que forma parte de la memoria colectiva del sur de Andalucía.