El IES La Caleta culmina el proyecto educativo ‘Memoria Sonora de la Bahía’ dentro del Festival de Cádiz. Música Española
Alumnado de 1º y 2º de ESO presenta piezas musicales dramatizadas inspiradas en episodios del Puerto de Cádiz del siglo XVII.

El IES La Caleta ha acogido el cierre del proyecto educativo ‘Memoria Sonora de la Bahía’, desarrollado durante toda la semana en el marco del Festival de Cádiz. Música Española. La iniciativa, impulsada por la Consejería de Cultura a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha implicado a estudiantes de 1º y 2º de ESO en un proceso de creación artística que combina música, memoria histórica y trabajo escénico.
El acto de clausura contó con la asistencia de la directora del Festival, Violeta Hernández, quien presenció la presentación de las piezas elaboradas por el alumnado durante los tres días de trabajo. Hernández destacó que esta es la segunda edición del programa de mediación cultural vinculado al festival, un modelo que busca acercar la música tanto desde la perspectiva de la creación como desde la escucha y la experiencia estética.
El proyecto ha planteado al alumnado la realización de piezas musicales dramatizadas inspiradas en un episodio histórico: la expulsión de los moriscos decretada por Felipe III y los acontecimientos que se desarrollaron en el Puerto de Cádiz entre 1610 y 1613. Desde este enfoque, el taller ha explorado cómo la música, los objetos y la memoria colectiva pueden convertirse en herramientas para narrar historias de despedida, resistencia y mestizaje cultural.
Durante las sesiones, los participantes han trabajado técnicas de creación musical, composición rítmica, interpretación vocal y expresión escénica. Paralelamente, el profesorado ha recibido recursos para incorporar el proyecto a materias como música, plástica, historia, ciencias sociales y lengua. El proceso culminó con una muestra final en la que se presentaron varias piezas construidas de forma colaborativa.
El desarrollo del programa se articuló a través de tres talleres: uno centrado en la dramaturgia de objetos simbólicos, otro en patrones rítmicos inspirados en tradiciones andalusíes y flamencas, y un tercero orientado a la creación vocal combinando español y árabe. La fase final integró estas líneas en un montaje escénico conjunto.
El trabajo estuvo acompañado por un equipo artístico de reconocido prestigio en mediación cultural y creación contemporánea, con la participación de profesionales de la música, la danza y la investigación artística. La organización subraya que este tipo de experiencias contribuye a acercar el patrimonio histórico a las nuevas generaciones desde metodologías participativas.
Con esta iniciativa, el Festival de Cádiz. Música Española reafirma su compromiso con la educación artística, la creación joven y la construcción de vínculos entre la historia de la ciudad y la producción cultural actual, promoviendo propuestas que favorecen la diversidad, el diálogo intercultural y el aprendizaje a través de las artes.
Contenido recomendado




