- Publicidad -
Cádiz

El INiBICA expone en Lituania el modelo andaluz de innovación en salud basada en datos

El instituto gaditano lidera una sesión en el foro europeo ASTP 2025 destacando el uso ético y sostenible de datos clínicos y la Inteligencia Artificial como motores de transformación sanitaria en Andalucía

El Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) ha representado a Andalucía en la conferencia anual ASTP 25, el principal foro europeo sobre transferencia de conocimiento, celebrado en Vilna (Lituania). El evento ha reunido a más de 360 expertos de 51 países y 202 instituciones. En este contexto, el gerente del INiBICA, Julio Ríos de la Rosa, ha organizado y moderado una sesión centrada en el uso de datos de pacientes como motor de innovación ética y sostenible en el ámbito de la salud, en la que Andalucía ha ejercido un papel protagonista.

La participación del INiBICA ha servido para compartir el modelo andaluz de innovación en salud basada en datos, reforzando el posicionamiento de la comunidad autónoma como referente europeo en la transformación digital sanitaria. La sesión, titulada Patient Data: Navigating Innovation and Ethics, ha ofrecido un espacio de diálogo para fomentar nuevas alianzas entre instituciones, intercambiar buenas prácticas y explorar enfoques sostenibles en el uso de datos clínicos.

Ríos de la Rosa, recientemente incorporado al comité organizador de ASTP junto a representantes de las universidades de Cambridge, Copenhague e Innsbruck, ha destacado que “la comunidad sanitaria andaluza está cada vez más conectada e impulsada por los datos, lo que refuerza el compromiso de la región con una innovación ética y operativa en salud”.

- Publicidad -

La intervención de apertura ha estado a cargo de Miguel Ángel Armengol de la Hoz, responsable del Área de Big Data de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería andaluza de Salud. Armengol ha explicado las diferencias entre el uso primario y secundario del dato clínico, los tipos de inteligencia artificial (IA) aplicables en contextos sanitarios, y ha presentado casos reales como el sistema de emergencias 061.

Además, se abordaron marcos como el FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) en salud pública, fundamentales para anticiparse a situaciones críticas y garantizar una mejor toma de decisiones en el sistema sanitario, claves también para el futuro Espacio Europeo de Datos de Salud.

Uno de los momentos más destacados fue la presentación del protocolo EVIAS, actualmente en desarrollo, cuyo objetivo es evaluar y validar algoritmos de IA aplicados a la salud. Este proyecto aspira a convertir a Andalucía en líder global en soluciones tecnológicas avanzadas para el sector sanitario.

La sesión también contó con la participación de Charles Groffils y Olivier Van Raemdonck, del bufete belga Cresco, que ofrecieron una visión experta sobre la gobernanza de datos, contratos y propiedad intelectual. Por parte del sector privado, Borja Moll Moré, de Roche Farma España, expuso la experiencia de la plataforma Wayfind-R, un modelo de colaboración inclusiva entre entidades sanitarias y la industria farmacéutica basado en el uso responsable de datos.

La conferencia anual ASTP se consolida así como una plataforma estratégica para compartir avances y reforzar el papel de las instituciones públicas en el ecosistema europeo de innovación. La contribución del INiBICA y de la Junta de Andalucía no solo subraya el potencial del sistema sanitario andaluz, sino que también impulsa su proyección internacional en el uso responsable de datos clínicos y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba