- Publicidad -
Provincia

El Instituto Español de Oceanografía concluye la campaña para evaluar la abundancia de sardina y boquerón en el golfo de Cádiz

El buque ‘Ramón Margalef’ ha recorrido durante 15 días las aguas entre Cádiz y el cabo de San Vicente para estimar la biomasa de especies pelágicas y analizar el estado del ecosistema marino.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha finalizado la campaña científica ‘EcoCadiz-Reclutas 2025-10’, desarrollada a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, con el objetivo de evaluar la biomasa y abundancia de especies pelágicas como la sardina, el boquerón y la caballa del sur en el golfo de Cádiz.

Durante 15 días de trabajo de campo, el equipo de investigación recorrió 23 transectos perpendiculares a la costa, entre el cabo de Camarinal (Cádiz) y el cabo de San Vicente (Portugal), utilizando tecnología acústica para el seguimiento de las poblaciones marinas. En la campaña han participado 11 investigadores y técnicos de los centros oceanográficos del IEO en Cádiz, Vigo, A Coruña, Santander, Murcia y Baleares.

El responsable de la campaña, Fernando Ramos Modrego, técnico de I+D+i del Centro Oceanográfico de Cádiz, explicó que este estudio “permite evaluar el reclutamiento de las especies pelágicas y predecir el tamaño de las poblaciones adultas en los próximos años”, además de caracterizar las condiciones oceanográficas y biológicas del entorno marino.

- Publicidad -

El trabajo de campo ha incluido, además del rastreo acústico, pescas científicas, muestreos de agua y plancton, y análisis de isótopos estables, con el fin de complementar los datos obtenidos y profundizar en el conocimiento de los ecosistemas marinos del litoral suroccidental ibérico.

EcoCadiz-Reclutas’ se enmarca en las recomendaciones del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) y se desarrolla en coordinación con el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) y la entidad AZTI, con el propósito de establecer índices de reclutamiento de sardina y boquerón en las aguas ibero-atlánticas.

La campaña forma parte de un ciclo de estudios coordinados en otoño junto a las campañas Iberas y Juvena, orientadas igualmente a estimar la abundancia de juveniles de estas especies, base del futuro stock pesquero. En esta edición también se han recolectado muestras para estudios de ecología trófica, biomasa de mesozooplancton y materia orgánica particulada, dentro de las estrategias marinas impulsadas por la Unión Europea.

El proyecto cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa), en el marco de la política pesquera común, para apoyar la recopilación y análisis de datos científicos que contribuyan a una gestión sostenible de los recursos marinos.

El Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del CSIC, es un centro de referencia internacional en investigación oceanográfica y sostenibilidad pesquera. Dispone de nueve centros costeros, cinco plantas de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas y una flota compuesta por cinco buques, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

Con esta nueva campaña, el IEO refuerza su papel en la monitorización de los ecosistemas marinos y la conservación de los recursos pesqueros del golfo de Cádiz, un área estratégica para la sostenibilidad de la pesca en el Atlántico sur europeo.

- Publicidad -

Contenido recomendado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba