El número de beneficiarios del SAAD supera 1,57 millones y la lista de espera cae casi un 10%
El Sistema de Dependencia registra un aumento del 8,5% de personas con prestación efectiva, con predominio de mujeres mayores de 80 años, y continúa reduciendo los tiempos de espera

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha alcanzado un nuevo récord: más de 1,57 millones de personas reciben ya una prestación efectiva, lo que supone un incremento del 8,5% respecto al año pasado, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El aumento se produce en un contexto de creciente presión demográfica y mayor número de solicitudes, que suman 2.272.565, un 6,5% más que en 2024 y un 23% más que en 2020. A pesar de ello, la lista de espera se ha reducido a 174.406 personas, lo que representa un descenso del 9,8% en un año, reflejando la eficacia de la coordinación entre comunidades autónomas y Estado.
Durante los últimos seis meses, el número de personas con prestación efectiva ha crecido en 68.520, alcanzando 1.575.682 en septiembre, con un aumento trimestral del 4,5% respecto a marzo. El total de prestaciones reconocidas asciende a 2.274.461, un 11,2% más que en 2024, lo que evidencia la capacidad del SAAD para ampliar y diversificar sus servicios.
Los datos reflejan un marcado perfil femenino y de edad avanzada: las mujeres representan el 62% de los solicitantes y las personas mayores de 80 años constituyen más de la mitad del total. Esta tendencia se observa tanto en las personas beneficiarias como en las cuidadoras no profesionales, que son en su mayoría mujeres (72,3%) con más de 50 años, responsables principalmente del cuidado de padres y madres. En el ámbito profesional, más del 80% del personal del SAAD son mujeres, consolidando un sistema de cuidados profundamente feminizado.
La evolución del SAAD también muestra una tendencia hacia un modelo más flexible y centrado en la persona, con el 56% de las prestaciones en el entorno comunitario. El número medio de prestaciones por persona ha pasado de 1,27 en 2020 a 1,41 en 2025, reflejando un uso combinado de apoyos adaptados a la vida cotidiana.
El tiempo medio de tramitación de las prestaciones se sitúa en 349 días, una ligera subida respecto a junio pero 57 días menos que el máximo de 2021, destacando a Ceuta, Castilla y León y País Vasco como comunidades con mejor desempeño. El objetivo del Ministerio sigue siendo acortar los plazos y garantizar un acceso justo y adaptado a cada persona, con especial atención a recursos de proximidad y asistencia personal.
Rosa Martínez, Secretaria de Estado de Derechos Sociales, subraya que “las mujeres sostienen el sistema de cuidados y, al mismo tiempo, dependen de él”, destacando la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas del SAAD y reforzar la profesionalización del sector de cuidados ante el reto demográfico.
Contenido recomendado